[BIEN: YO RESPETO] [A] [1]

Bien: yo respeto
A mi modo brutal, un modo manso[2]
Para los infelices[3] e implacable
Con los q. el hambre y[4] el dolor desdeñan,[5]
Y[6] el sublime trabajo, yo respeto
La arruga, el callo, la joroba, la hosca[7]
Y flaca palidez de los q. sufren.
Respeto a la infeliz mujer de Italia,
Pura como su cielo, q. en la esquina
De la casa sin sol donde devoro
Mis ansias de belleza, vende humilde
Piñas dulces o lánguidas manzanas                                 pálidas[8]
Respeto al buen francés, bravo, robusto,
Rojo como su vino, que con luces
De bandera en los ojos, pasa en busca
De pan y gloria al Istmo[9] donde muere.

[Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “[Bien: yo respeto [A]”, Versos libres, Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, p. 256.

     Otro texto relacionado:

  • Emilio de Armas: “‘Bien: yo respeto’, y el proceso de composición de los Versos libres”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985, no. 8, pp. 227-238.

Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Manuscrito en tinta negra. Hay otra versión de este poema en el Cuaderno de apuntes no. 20, la cual se publica a continuación.

[2] Esta palabra escrita encima de, tachado: primera versión: “humilde”; segunda versión: “manso”.

[3] Tachada coma a continuación.

[4] Tachada a continuación una “o”.

[5] Tachado el verso siguiente: “Y la orfandad y la viudez, respeto”.

[6] Tachado al principio del verso: “Con”.

[7] Tachadas las líneas siguientes: “[…] palidez de los que sufren / Mirada, y flaca tez, de”.

[8] Esta palabra añadida entre paréntesis debajo de: “lánguidas”.

[9] Istmo de Panamá. Estrecha franja de tierra que une América Central y América del Sur.