José María Izaguirre e Izaguirre (1830-1905)
Pedagogo y patriota cubano. Nació en Bayamo, donde fundó el colegio San José. Al producirse el levantamiento revolucionario del 10 de octubre de 1868, se incorporó a las filas insurrectas y fue representante de Jiguaní ante la Asamblea de Guáimaro, en abril de 1869, donde se promulgó la Constitución y se creó el gobierno republicano. Llegó a ser miembro del gobierno de la República en Armas, y se destacó por lo acertado de sus criterios y la eficacia de sus consejos.
En 1871 viajó al extranjero, comisionado por Máximo Gómez. Según testimonios epistolares de Carlos Manuel de Céspedes, este lo consideraba “un patriota decidido, que viene prestando importantes servicios desde el principio de la revolución” para asegurarle a la misma apoyo y recursos materiales. Se estableció en Nueva York, donde fue designado secretario de la Agencia General de Asuntos Cubanos. Allí, además, realizó estudios pedagógicos, y colaboró en la revista El Educador Popular, una de las más avanzadas de la época en materia de pedagogía.
En 1874 entró en contacto con Francisco Lainfiesta, enviado a Estados Unidos por el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, con el propósito de estudiar nuevos sistemas de enseñanza y de contratar maestros. Izaguirre fue escogido para la dirección de la Escuela Normal Central de Guatemala, creada por decreto gubernamental el 25 de febrero de 1874, y posteriormente inaugurada en el edificio que perteneciera a los padres paulinos. Desde allí contribuyó en gran manera al conocimiento de la historia de Cuba y la gesta de Yara, a la vez que obtuvo apoyo y simpatías para la misma. Junto con su hermano José María, asesoró el establecimiento de un colegio mixto fundado por sus hermanas y sobrinas, el cual dirigió en sus comienzos. Al ser nombrado director de la Escuela Normal, fue sustituido por su hermana Margarita Izaguirre de Muñoz. El colegio gozó de gran prestigio entre el elemento liberal por sus novedosos métodos de enseñanza.
Cuando José Martí fue a Guatemala en 1877, entró enseguida en contacto con Izaguirre e impartió clases de filosofía en la Escuela Normal. Con motivo de la que llamara Martí “sombría conspiración de clérigos y soldados”, que se produjo a finales de ese año, y del intento de asesinar a Barrios y a su familia, Izaguirre, junto a Martí y otros profesores de la Escuela, firmaron un documento de adhesión a Barrios, quien mandó a ejecutar en la plaza a los principales conjurados. El extremo rigor con que actuó el gobierno, y los métodos dictatoriales y despóticos con los que pretendió Barrios llevar adelante su reforma, fue restándole poco a poco la adhesión inicial de Martí y del propio Izaguirre, al cabo cesanteado en 1878, lo cual provocó la renuncia solidaria de Martí, “airado contra la cobarde forma con que destituían de la Dirección de la Escuela a un cubano inteligente, honrado y amoroso”.[1]
Izaguirre se estableció en Nicaragua y allí fue director de los Institutos de Granada y Managua, además de que su libro Elementos de pedagogía se convirtió en el texto principal del magisterio del país. Volvió a Guatemala en 1897, y al instaurarse la república regresó a Cuba. Fue redactor jefe de la revista La Instrucción Primaria, publicada por la Secretaría de Instrucción Pública. Escribió Asuntos cubanos (1896). Murió en La Habana. Véase el artículo de Luis Manuel Díaz-Granados Bricuyet: “José María Izaguirre y José Martí: trascendencia de una amistad”, Honda, La Habana, no. 38, 2013.
[Tomado de OCEC, t. 5, pp. 340-341. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Carta a Manuel Mercado”, Guatemala, 20 de abril [de 1878], OCEC, t. 5, p. 307.
