José Maceo Grajales; el León de Oriente
o el Héroe de Majaguabo (1849-1896)
Mayor general del Ejército Libertador Cubano. José Marcelino Maceo Grajales nació en San Luis, Santiago de Cuba, el 2 de febrero de 1849. Combatiente de las tres guerras independentistas y hermano del mayor general Antonio Maceo. Participó en más de quinientas acciones bélicas y en ellas recibió 19 heridas. Se incorporó a la Guerra de los Diez Años dos días después de iniciada, a las órdenes del capitán Juan Bautista Rondón, y pasó luego a las tropas comandadas por el coronel Juan Monzón. En 1869 pasó a subordinarse al mayor general Donato Mármol, jefe de la división Cuba. Tomó parte en la invasión de Guantánamo, integrado a las fuerzas del mayor general Máximo Gómez (1871).
En junio de 1873, fue designado como jefe del primer batallón del regimiento de infantería de Guantánamo y, en 1873, participó junto a Máximo Gómez en la invasión a Las Villas. Fue nombrado jefe del regimiento de infantería de Santiago. Al año siguiente, se le nombró jefe del regimiento de caballería de Santiago (1874). En 1875, se opuso a la sedición de Lagunas de Varona y recibió el mando del regimiento de infantería de Guantánamo. Se opuso también a la sedición de Santa Rita (1877). Fue uno de los protagonistas de la Protesta de Baraguá (1878), tras lo cual le fue encargado el mando de una columna volante cuya misión era continuar la guerra. En ese momento, le fue otorgado ya el grado de coronel, por parte del Gobierno provisional de Baraguá. Se vio obligado a deponer las armas en San Luis (junio de 1878).
El 26 de agosto de 1879, junto a Guillermón Moncada y Quintín Banderas, dio inicio a la Guerra Chiquita en la parte sur de Oriente, durante la cual fue ascendido a general de brigada. Depuestas las armas, en junio de 1880, marchó a Jamaica. Durante la travesía fue apresado y, después de estar detenido en Puerto Rico, fue enviado a las islas Chafarinas, Marruecos. Trasladado a Ceuta en 1882, logró fugarse en la escala de Cádiz. Fue apresado en el Peñón de Gibraltar y conducido finalmente a Ceuta. Con posterioridad, fue trasladado sucesivamente a las cárceles de Pamplona, la Estrella, La Mola en Mahón, desde donde logró escapar y, tras viajar por distintos países, se encontró con su hermano Antonio en Panamá (1886). Junto con él arriba a Cuba a bordo de la goleta Honour (1895), para sumarse a la recién comenzada contienda.
El 25 de abril participó en el combate de Arroyo Hondo, tras lo cual hizo contacto con los expedicionarios de Playita de Cajobabo, encabezados por Máximo Gómez y José Martí. Días después, fue ascendido a mayor general. Al mes siguiente, asumió el mando de los regimientos Moncada y Crombet, y, después, de la que fuera primera división. En octubre, se le asignó interinamente la jefatura del Departamento Oriental, que abandona en 1896 cuando es designado para comandar el primer cuerpo del propio departamento. Cayó combatiendo en Loma del Gato, Alto Songo, Santiago de Cuba, el 5 de junio de 1896.
Se conservan dos breves cartas[1] de Martí dirigidas al “generoso José, que ya no se nos saldrá del corazón agradecido”,[2] que transparentan su honda estimación y cariño hacia el héroe cubano.
[Tomado de José Martí: Diarios de campaña. Edición anotada, investigación y apéndices de Mayra Beatriz Martínez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2014, pp. 129-130. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Cartas al general José Maceo”, Kingston, 25 de junio [de 1894] y [Nueva York] 3 de noviembre de 1894, EJM, t. IV, pp. 205 y 309.
[2] JM: “Carta al general Antonio Maceo”, La Jatía, 12 de mayo de 1895, EJM, t. V, p. 239.
