Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828)
Pintor español, considerado uno de los grandes artistas de todos los tiempos y por la desconcertante belleza de su obra, “el único gran poeta del siglo xviii en España”.[1] Entre sus obras pueden mencionarse los retratos Condesa de Chinchón (1800), La familia de Carlos IV (1800), La familia del duque de Osuna (1816); los frescos Casa de locos, La maja vestida, posterior a La maja desnuda —cuadro antológico en la historia de la pintura europea—; El Dos de Mayo de 1808 en Madrid (también llamada La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol), y El tres de mayo de 1808 en Madrid (Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo) (1814). Se destacan además la serie de grabados denominada Los desastres de la guerra (1810-1820), La Tauromaquia (1816) y Los disparates, los aguafuertes y las composiciones históricas. Una fase importante dentro de su actividad creadora la constituye su serie de lienzos para la Real Manufactura de Tapices, de la que fue nombrado pintor en 1786. Cultivó aquí asuntos netamente españoles, sin dejarse influir por modas de sus similares franceses o flamencos. Uno de sus tapices más famosos es La gallina ciega.
José Martí, en sus Cuadernos de apuntes, durante su segunda deportación a España, en 1879, anotó admiradas impresiones ante los cuadros del pintor, a quien consideró una de las cumbres del arte universal, por ser “un gran filósofo, ese pintor, un gran vindicador, un gran demoledor de todo lo infame y lo terrible”[2] y “el mariscal del aguafuerte, que se propuso eliminar la guerra presentándola horrible, y mató, a principios de este siglo, el arte marchito en España”.[3] Al “más osado y orgulloso genio de su época”,[4] al “magnífico”[5] y “glorioso Goya”,[6]“el grande y fantástico español”,[7] “enemigo de la guerra”[8], Martí lo reconoció en una carta a su amigo uruguayo Enrique Estrázulas como uno de sus “maestros, y de los pocos pintores padres”.[9] Para él, La maja desnuda, en cuyos ojos “se deja el alma presa”[10] era “uno de los cuadros más maravillosos que haya salido de las manos humanas—cualquiera que sea la época donde uno busque”,[11] con la que confesó haber “hablado a solas”,[12] y a la que no se había “podido sacar del corazón”.[13]Véanse los ensayos de David Leyva González, “Francisco de Goya y José Martí”, La sinuosa imagen grotesca en José Martí, Santa Clara, Ediciones Sed de Belleza, 2014, pp. 137-156; y “Francisco de Goya”, Notas de un poeta al pie de los cuadros, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, pp. 88-92. [Tomado de OCEC, t. 22, p. 371. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[14]
Otros textos relacionados:
- Guillermo Díaz-Plaja: “Martí, admirador de Goya”, Miscelánea de Estudios dedicados a Fernando Ortiz, La Habana, 1955, v. 1, pp. 489-494.
- José Forné Farreres: “Martí admirador de Goya”, Cuba, La Habana, año 3, no. 21, enero de 1964, pp. 26-29.
- David Leyva González: “El arte de Goya en José Martí”, Honda, La Habana, no. 20, 2007. (Nuestra América, Roma, noviembre de 2005).
- Marilys Suárez Moreno: Goya en las notas de Martí, http://www.nnc.cubaweb.cu/historia/
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Cintio Vitier: Lo cubano en la poesía (1958), Lo cubano en la poesía. Edición definitiva, prólogo de Abel Prieto, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998, p. 46.
[2] JM: “Goya”, [Madrid, Museo del Prado, Salón de Autores Contemporáneos, 6 de diciembre de 1879], OC, t. 15, p. 136.
[3] JM: “Mariano Fortuny” (traducción), The Sun, New York, 27 de marzo de 1881, OCEC, t. 7, p. 401.
[4] JM: “Artistas españoles” (traducción), The Hour, Nueva York, 1ro de enero de 1881, OCEC, t. 7, p. 376.
[5] JM: “Cartas de Nueva York. Noticias de España”, La Opinión Nacional, Caracas, 4 de octubre de 1881, OCEC, t. 10, p. 60.
[6] JM: “Carta de Nueva York. España.—Los salones de Madrid”, La Opinión Nacional, Caracas, 4 de abril de 1882, OCEC, t. 11, p. 133.
[7] JM: “Los viejos maestros en Leavitt” (traducción), The Hour, Nueva York, 5 de junio de 1880, OCEC, t. 7, p. 85.
[8] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 12 de abril de 1882, OCEC, t. 13, p. 23.
[9] JM: “Carta a Enrique Estrázulas”, [Nueva York] 19 de febrero [de 1889], José Martí: Cónsul de la República Oriental del Uruguay, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, p. 45; EJM, t. II, p. 76.
[10] JM: “Cartas de Martí. Los trabajadores se apaciguan”, La Nación, Buenos Aires, 19 de junio de 1886, OCEC, t. 23, p. 134.
[11] JM: “El desnudo en el salón” (traducción), OCEC, t. 7, p. 200.
[12] JM: “[Fragmento relacionado con los textos para The Hour]”, OCEC, t. 7, p. 18.
[13] “Carta a Enrique Estrázulas”, ob. cit., p. 45; EJM, t. II, p. 76.
[14] Bibliografía:
- Guillermo Díaz-Plaja: “Martí, admirador de Goya”, Miscelánea de Estudios dedicados a Fernando Ortiz, La Habana, 1955, v. 1, pp. 489-494.
- José Forné Farreres: “Martí admirador de Goya”, Cuba, La Habana, año 3, no. 21, enero de 1964, pp. 26-29.
- David Leyva González: “El arte de Goya en José Martí”, Honda, La Habana, no. 20, 2007. (Nuestra América, Roma, noviembre de 2005).