José Antonio Páez (1790-1873)

Militar y político venezolano. Uno de los héroes más notables de la independencia y de los fundadores de la república. Reconoció en 1818 la autoridad de Bolívar. Figura principal de la campaña y segunda batalla de Carabobo, definitorias de la independencia de Venezuela. Impulsó la Convención de Valencia en 1830, la cual decidió la separación venezolana de Colombia y lo eligió presidente, cargo que volvió a ocupar de 1831 a 1835 y de 1839 a 1842. En 1860 fue ministro de la guerra del presidente Manuel Felipe de Tovar. Con un golpe de estado instauró una dictadura en 1861, a la que renunció en 1863. Residió fuera del país y murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados en 1888.
José Martí lo enalteció como “el intrépido centauro, hombre […] del corazón ancho [y] de las miradas centelleantes”;[1] lo consideró siempre “más grande que [sus] errores políticos”[2] y “el más épico y original de los héroes americanos”[3] que, “a no ser por los vecinos del Norte, en Cuba habría rematado […] su cabalgata de libertador”.[4] Durante la repatriación de sus restos a Venezuela, Martí le dedicó una larga crónica, publicada en El Partido Liberal, de México, y en La Nación, de Buenos Aires, el 26 de abril y el 13 de mayo de 1888, titulada “Páez” y “Un héroe americano”, respectivamente, para ensalzar la gloria del “llanero épico”, “que sin más escuela que sus llanos, ni más disciplina que su voluntad, ni más estrategia que su genio, ni más ejército que sus hordas, ni más semejante que Bolívar, sacó a Venezuela del dominio español, con tanta furia en la guerra como magnanimidad en la victoria, en una carrera de caballo que duró dieciséis años”.[5]
Véase la nota biográfica dedicada a Páez, en OCEC, t. 8, pp. 167-168.
[Tomado de OCEC, t. 28, p. 316. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Un viaje a Venezuela” (traducción), [Nueva York, agosto de 1881-febrero de 1882], OCEC, t. 13, p. 140.
[2] JM: “Páez y un cubano”, Patria, Nueva York, 14 de julio de 1894, no. 120, p. 3; OC, t. 8, p. 253.
[3] JM: “Un poema cubano. Los arabescos de Eduino por José Antonio Calcaño”, Patria, Nueva York, 12 agosto de 1893, no. 74, p. 1; OC, t. 7, p. 257. Tres semanas antes se ha referido a Páez en los mismos términos: “el más pujante y original acaso de los héroes de la independencia de América” (JM: “Juan J. Peoli”, Patria, 22 de julio de 1893, no. 71, p. 2; OC, t. 5, p. 281).
[4] “Páez y un cubano”, ob. cit., p. 3; OC, t. 8, p. 253.
[5] JM: “Un héroe americano”, La Nación, Buenos Aires, 13 de mayo de 1888, OCEC, t. 28, pp. 124 y 123, respectivamente.