Ha terminado la publicación de las Obras completas [2] de José Martí y es justo y obligado que señalemos el hecho, tarea singular del Gobierno Revolucionario. Los 27 tomos conteniendo los escritos del Apóstol muestran el cuidado y esmero con que fue realizada la labor. La composición y distribución del texto de las Obras completas fue encomendada al Consejo Nacional de Universidades que designó para ello una comisión integrada por Gonzalo de Quesada y Miranda, Elías Entralgo y Juan Marinello. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Editorial Nacional de Cuba, regida por Alejo Carpentier, y los asesores técnicos Herminio Almendros y Agustín Pi, auxiliados por Rigoberto Monzón, Santiago B. Velasco y Félix Ayón.
Los libros que integran la obra martiana fueron impresos en la Unidad 206-04, “Mario Reguera Gómez”, de la Empresa Consolidada de Artes Gráficas. El primer volumen salió en mayo del 63. Se tiraron de cada uno 30 mil ejemplares, lo que hace un total, al ver la luz ahora el tomo 27, de 810 000 volúmenes.
Es de justicia, en este instante de recuento, destacar los aportes que ha hecho posible un empeño editorial de tanta magnitud. Debe señalarse, en primer término, el trabajo incansable y eficaz de Gonzalo de Quesada y Miranda. El animador fervoroso y constante de la Fragua Martiana merece, a todo honor, el reconocimiento de nuestro pueblo. Restándole horas al sueño, vigilando con ejemplar solicitud el proceso de cada libro, compulsando día y noche el texto a ofrecer con los originales de Martí, G. de Q y M. ha sido en verdad el gran impulsor y realizador del noble propósito.[3] No debe faltarle, en la culminación de su desvelo, el aplauso de los admiradores del héroe de Dos Ríos, que son todos los cubanos.
No puede quedar en silencio el esfuerzo excepcional de un hombre modesto y eficaz, el Dr. Enrique Moreno Plá. El tomo 26 de las Obras, de 726 páginas, contiene el índice general, el onomástico y el geográfico de la extensa producción martiana. Basta examinar ese tomo para advertir las horas incontables que su confección supone, y las búsquedas, mil veces difíciles y complejas, que han sido indispensables para hallar la referencia más cabal de cada nombre, de cada lugar, de cada movimiento y corriente intelectual o política aludidos por Martí. Este dato ofrece una idea de lo realizado por el Dr. Moreno Plá.
El camino de las Obras completas de Martí no ha sido corto ni fácil. Cumpliendo con fidelidad admirable el mandato del Maestro,[4] fue Gonzalo de Quesada y Aróstegui el primero en ofrecer una compilación de la prosa y el verso de nuestro Libertador. Trasladando de un lado para el otro, en el peregrinaje que le impuso su condición de representante diplomático de nuestra República, las cajas conteniendo los invalorables originales, G. de Q. y A. salvó lo esencial de la creación sorprendente pero no pudo dejarnos más que quince volúmenes publicados.
El 25 de julio de 1936 comenzó la edición de las Obras completas a cargo de la Editorial Trópico, que llegó a los 74 volúmenes. En aquella iniciativa trabajó centralmente, Gonzalo de Quesada y Miranda, con la colaboración inolvidable de estudiosos de la obra martiana como Luis Ángel Gorordo, Orlando Castañeda, Arturo Van Coneghen, Pánfilo D. Camacho, Federico Córdova y Gonzalo de Quesada y Michelsen.
El propósito de una edición oficial de las obras de Martí se anunció en numerosas ocasiones. Solo el Gobierno Revolucionario ha ofrecido al pueblo, en edición pulcra y asequible, la porción mayor de lo escrito por Martí. Lo que resta de su obra será recogido en volúmenes complementarios, a medida que vaya acarreándose y ordenándose. Después vendrá la edición crítica para la que se ha cumplido, con estas Obras completas, una tarea indispensable y primordial.
Tomado del Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2013, no. 36, pp. 298-299.
Otros textos relacionados:
- Juan Marinello: “Carta a Ezequiel Martínez Estrada”(Bohemia, La Habana, 13 de noviembre de 1962), Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2013, no. 36, pp. 298-299.
- Juan Marinello: “Martí en su obra. Introducción a sus Obras completas”[1963], 18 ensayos martianos, La Habana, Ediciones UNIÓN y Centro de Estudios Martianos, 1998, pp. 269-281; OC, t. 1, pp. 9-20.
- Juan Marinello: “Sobre una tarea valiosa y necesaria”, prólogo a José Martí: Epistolario, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual y Enrique H. Moreno Pla, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial de Ciencias Sociales, 1993,5 t., I, pp. VII-VIII.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “Ya se sabe que para este año de 2013 circulan veinticuatro tomos de la edición crítica de las obras de José Martí, y que nuestro equipo, en el Centro de Estudios Martianos, trabaja incansablemente con la experiencia, ya acumulada, en los tomos restantes, lo cual supone la continuación del desafío inicial, con las complejidades específicas de esta zona de su escritura producida aproximadamente durante los últimos diez años de su vida, donde está lo más recio, dramático e intenso de su labor conspirativa, la organización del Partido Revolucionario Cubano y su heroica peregrinación que culmina con su caída en combate.
Estos documentos que presentamos aquí, atesorados por la Biblioteca Nacional José Martí en el Fondo Juan Marinello, el primero de ellos dado a conocer en la revista Bohemia (La Habana), en su número de 13 de noviembre de 1962; y el segundo, cuya probable aparición en la prensa cubana no se ha localizado, constituyen preciosos testimonios de la pluma de quien presidió la comisión editorial que se encargó entre 1962 y 1966 de preparar las Obras completas que tan bien nos han servido durante décadas. Contienen estos documentos datos precisos, al mismo tiempo que la expresión del agradecimiento y el respeto que merecen todas las personas que han construido una hermosa tradición de gratitud y trabajo incesante por conservar y promover la lectura de todo lo escrito por el mayor de los cubanos. (Carmen Suárez León: “Dos documentos acerca de la edición revolucionaria de las Obras completas de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2013, no. 36, pp. 294-295).
[2] JM: Obras completas, prólogo de Juan Marinello (“Martí en su obra. Introducción a sus Obras completas”), La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963-1973, 28 tomos. (El tomo 28 fue publicado por la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro). (N. del E. del sitio web).
[3] Véase el artículo de Nydia Sarabia dedicado a Gonzalo de Quesada y Miranda titulado “En el centenario de un gran martiano”, publicado en el Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 271-273. (N. del E. del sitio web).
[4] Véase la carta a Gonzalo de Quesada fechada en [Montecristi, el 1ro de abril de 1895], TEC, pp. 31-55. (N. del E. del sitio web).
[5] Juan Marinello (1898-1977). Poeta, ensayista y orador. Dedicó en gran medida su vida a la lucha revolucionaria y al estudio del pensamiento martiano. Su obra literaria abarca varios clásicos de la crítica literaria en América Latina, tales como Poética: ensayos en entusiasmo (1933) y Martí, escritor americano (1958).

