Ismaelillo. Primer poemario de José Martí. El conjunto de versos está integrado por quince poemas que el escritor dedicó a su hijo José Francisco Martí Zayas-Bazán. Al parecer, comenzó a escribirlo en 1880, pues en los apuntes correspondientes a ese año se encuentran versos inspirados en el hijo ausente. Seguramente continuó escribiéndolos durante 1881, y ya en diciembre el cuaderno estaba en la imprenta, según le cuenta Martí a su amigo venezolano Diego Jugo Ramírez, en carta de 9 de diciembre de 1881. La fecha exacta de la publicación no se conoce, aunque, según expresiones en sus Cuadernos de apuntes y en algunas cartas, es probable que apareciera entre marzo y abril de 1882, en la ciudad de Nueva York.

     Martí atendió personalmente los detalles de la impresión: el formato, las viñetas y la disposición tipográfica.[1] Con estos versos su autor realizó un extraordinario aporte a la poesía moderna de nuestro idioma. Consciente de ello, consideró el libro como punto de partida de su obra poética en la carta que tradicionalmente se conoce como su “testamento literario”, dirigida a Gonzalo de Quesada y Aróstegui, el 1ro de abril de 1895.

     Respecto al título del libro y más que al título, al deseo de que su hijo se llamase Ismael, dice en Cuaderno de apuntes: “Porque es necesario que ese hijo mío, sobre todas las cosas de la tierra, y a par de las del cielo, y ¡sobre las del cielo!, amado;—ese hijo mío a quien no hemos de llamar José sino Ismael—no sufra lo que yo he sufrido”.[2] Existe el consenso entre los estudiosos de que Martí alude al personaje bíblico del mismo nombre.

     Véanse los ensayos de Cintio Vitier: “Séptima lección. El arribo a la plenitud del espíritu. La integración poética de Martí” (1958)[3], Lo cubano en la poesía. Edición definitiva, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998, pp. 168-196; y “Trasluces de Ismaelillo” (1967);[4] y de Fina García-Marruz: “Génesis de Ismaelillo” (1987). [5]

[Tomado de OCEC, t. 14, pp. 362-363. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

ISMAELILLO


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Véase, al respecto, el estudio de Roberto Manzano: “Una lectura icónica de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2012, no. 35, pp. 149-166.

[2] JM: “Cuaderno de apuntes no. 7” [1881], OC, t. 21, p. 216.

[3] Lo cubano en la poesía. Edición definitiva, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998, pp. 168-196.

[4] Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 179-192.

[5] Temas martianos. Tercera serie (1995), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 123-179. (Aparece publicado con el título “En torno al Ismaelillo”, en el Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1987, no. 10, pp. 73-111).

Otros textos relacionados:

  • Alfonso Reyes: “José Martí, en Ismaelillo y en Versos sencillos”, Cuaderno del Congreso por la libertad y la cultura, París, junio-agosto de 1953.
  • Arcadio Díaz Quiñones: “Martí: las guerras del alma”, El arte de bregar: ensayos, San Juan, Puerto Rico, Ediciones Callejón, 2003.
  • Ángel Augier: “Introducción a Ismaelillo”, Anuario Martiano, La Habana, 1969, no. 1, pp. 167-205.
  • Ángel Augier: “Introducción”, Edición facsimilar, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1976, pp. 9-54.
  • Ángel Augier: “Novedad y misterio de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1989, pp. 201-212.
  • Ángel Augier: “La renovación literaria iniciada por Martí en Venezuela: la Revista Venezolana e Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1992, no. 15, pp. 118-125. (Últimas Noticias (suplemento cultural), Caracas, 27 de enero de 1991).
  • Jesús Orta Ruiz: “Ismaelillo, antonomasia desolada”, Pensamiento martiano y otros fulgores, La Habana, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1984.
  • Gonzalo de Quesada y Miranda: “Cómo escribió Martí su Ismaelillo”, Bohemia, 29 de enero de 1933.
  • Caridad Atencio: “El espanto como ternura”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, no. 25, pp. 62-65.
  • Caridad Atencio: “Itinerario crítico de un clásico: algunas notas a la recepción de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008, no. 31, pp. 103-121.
  • Caridad Atencio: La saga crítica de Ismaelillo, La Habana, Editorial José Martí, 2008.
  • Caridad Atencio: “Contribuciones al estudio del Ismaelillo de Cintio Vitier y Ángel Augier”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2016, no. 39, pp. 182-185.
  • Ana María Álvarez Sintes: “Un acercamiento a la intimidad creadora de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, no. 25, pp. 66-74
  • Enrique H. Moreno Pla: “Ismaelillo en La Habana”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, no. 25, pp. 192-193. (Patria, La Habana, 1966, a. XXII, no. 8, pp. 5-6).
  • Osmar Sánchez Aguilera: “Las otras voces de la poesía: Ismaelillo por el reverso de su trama”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, no. 30, pp. 68-76.
  • Carmen Suárez León: “Cifras poéticas de Cuadernos de apuntes: emergencia de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2013, no. 36, pp. 90-103.
  • Carmen Suárez León: “Sobre los lectores de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2016, no. 39, pp. 178-181.
  • Lourdes Ocampo Andina: “Emisor y destinatario en Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, no. 25, pp. 75-78.
  • Lourdes Ocampo Andina: “Apuntes para la lectura de Ismaelillo”, Palabra nueva, La Habana, mayo 2008, pp. 32-37.
  • Lourdes Ocampo Andina: “Análisis genético crítico de ‘Musa traviesa’”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2016, no. 39, pp. 186-191.
  • Gene M. Hammitt: “Función y símbolo del hijo en Ismaelillo de Martí”, Revista Iberoamericana, México, año XXI, no. 59, 1965.
  • Evelyn Picón Garfield: “José Martí: El Ismaelillo y las prefiguraciones vanguardistas del modernismo”, José Martí. Valoración múltiple, La Habana, Casa de las Américas, 2007, t. 2, pp. 345-358.
  • Enrico Mario Santí: “Ismaelillo, Martí y el modernismo”, Estructura y tradición, Barcelona, 1987.
  • Emilio de Armas: “Ismaelillo: versos ‘unos y sinceros’ de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 1981, no. 4, pp. 51-67.
  • Eliana Rivero: “Relectura de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1984, no. 7, pp. 156-162.
  • Domingo Miliani: “Caracas, cuna de Ismaelillo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 344-349.
  • Rosario Rexach: “Reflexiones en torno al Ismaelillo de José Martí”, Estudios sobre Martí, prólogo de Gastón Baquero, Madrid, Editorial Playor, 1986.
  • Ángel Esteban Porras del Campo: “La doble otredad realizativa en el Ismaelillo de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1993, no. 16, pp. 187-198.
  • Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos, edición de Ivan A. Schulman, 6a , Madrid, Ediciones Cátedra, 1994. Contiene:1. Martí futuro. — Vida y arte. — Martí y el modernismo. — Ideas poéticas. — Los libros poéticos: Ismaelillo. — Versos libres. — Versos sencillos. — Sobre esta edición. — Bibliografía.