Horatio Seymour Rubens (1869-1941)

Nació en Nueva York, el 6 de junio de 1869. Jurista, asesor y consejero constante del Partido Revolucionario Cubano (PRC). En el College of New York conoció a su condiscípulo Gonzalo de Quesada y Aróstegui, con quien inició una amistad que perduraría de por vida. Juntos se graduaron de Bachiller en Ciencias y continuaron sus estudios de Derecho en la Universidad de Columbia hasta 1891, que culminaron la carrera.
Al producirse a principios de 1894, la huelga de los tabaqueros cubanos en la fábrica de tabacos La Rosa Española, José Martí, que lo había conocido antes y ganado para la causa redentora, lo envió al Cayo para asumir la defensa de los obreros, lo que realizó con éxito. Cuando el fracaso del Plan de Fernandina, logró la devolución del cargamento ocupado en los tres barcos apresados, y más tarde redactó el memorial que solicitaba al gobierno de los Estados Unidos, reconocer a Cuba el derecho de beligerancia en la guerra contra España, que firmó Tomás Estrada Palma.
En 1896, visitó los campos de Cuba libre y le fue concedido un voto de gracia. En 1999 fue declarado Hijo Adoptivo por el Ayuntamiento de La Habana, por el de Camagüey y Gran Amigo de Cuba en 1930. Poseía desde 1915, Medalla Especial de Oro por los servicios prestados a la causa libertadora, otorgada por el gobierno cubano. Falleció en Nueva York, el 4 de abril de 1944.
Véase el “homenaje de admiración, de afecto y de gratitud”, publicado por Patria, “en nombre de los obreros y de los cubanos reconocidos de Cayo Hueso”.[1] Sin embargo, en 1935, Marinello lo calificaba de “mercachifle grotesco”, que trabajó “con Martí en la última guerra separatista con vistas a sus inversiones futuras y explotar después en plena ‘República democrática’ su amistad con el Apóstol”.[2]
[Tomado de EM, pp. 223-224. (N. modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “Horacio S. Rubens”, Patria, Nueva York, 30 de junio de 1894, no. 118, pp. 2-3. (Aparece sin firma).
[2] Juan Marinello: “Martí y Lenin”, Repertorio Americano, San José de Costa Rica, 26 de enero de 1935.