Herbert Spencer (1820-1903)
Filósofo y sociólogo británico. Considerado uno de los más relevantes exponentes del positivismo inglés. A partir de 1855 publicó los trabajos que conformaron su sistema de filosofía evolucionista: Principios de psicología (1855), Primeros Principios (1862), Principios de Biología (2 volúmenes, 1864-1867) y Principios de Sociología (3 volúmenes, 1876-1896). En este sentido se destacan, además: Carta acerca de la esfera de acción que le compete al gobierno (1842), La estática civil (1850), La educación intelectual, moral y física (1861), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873).
La idea raigal del sistema spenceriano es la de la evolución natural, en virtud de una ley que rige el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo indefinido a lo definido, de lo simple a lo complejo.
Véanse los artículos de José Martí: “De Herbert Spencer”[1] y “[…] Herbert Spencer ‘La futura esclavitud’. Análisis del socialismo”[2]; y los estudios de Jesús Orta Ruiz: “Objeciones de José Martí al antisocialismo de Herbert Spencer”[3] y de Rafael Almanza Alonso: “José Martí frente a los fantasmas ideológicos de Herbert Spencer”.[4]
[Tomado de OCEC, t. 19, p. 405. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] La América, Nueva York, enero de 1884, OCEC, t. 19, p. 17.
[2] La América, Nueva York, abril de 1884, OCEC, t. 19, pp. 144-153.
[3] Pensamiento martiano y otros fulgores, La Habana, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1984.
[4] Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1985, no. 8, pp. 216-226.