Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882)

Poeta estadounidense, considerado el cantor nacional. Escribió novelas, obras dramáticas y ensayos literarios, pero su principal renombre se debió a las baladas y canciones que compuso. Ejerció brevemente la abogacía y fue profesor de lenguas modernas tras un viaje de estudios por buena parte de los países europeos. Tradujo al inglés a Jorge Manrique (“Su traducción de las Coplas, exaltada por Menéndez Pelayo hasta el elogio más alto, sigue siendo un asombro y un mentís para cuantos afirman que el arte de la traducción de poesía es un arte utópico”)[1] y a Lope de Vega. Publicó libros sobre viajes y muchos ensayos sobre temas literarios: Hiperión (una novela); Voces de la noche (poesía); El salmo de la vida (poesía); Baladas y otros poemas; Poemas sobre la esclavitud. Impartió clases de literatura en la Universidad de Harvard. Evangeline, a Tale of Arcadia (1847) es considerada su mejor creación.

     José Martí se refirió a él como “un sentidor extremo, y un reformador osado”,[2] y lo apreció mucho como “el poeta melodioso y sereno, que forjó en nueva fragua el inglés duro—y lo sacó de ella redondeado y sonante, a que dijese en nítidas estrofas pensamientos sentidos, melancólicos y tersos”. [3] “Longfellow es hijo de la naturaleza americana; canta con sus árboles, y sus versos frescos y robustos suenan como las ondas de nuestros ríos”.[4]

     A sus 75 años y a su muerte, Martí dedicó las crónicas “Los bárbaros ‘caminadores’. […] Longfellow, el poeta.—Su aniversario, su casa, sus libros, su vida” y “Longfellow ha muerto”, publicadas en La Opinión Nacional, de Caracas, el 22 de marzo y el 11 de abril de 1882 (OCEC, t. 9, pp. 277-280 y 291-294, respectivamente), además de una breve nota en la “Sección constante” de ese diario (OCEC, t. 13, p. 41), el 22 de abril de 1882. Se conservan, también, fragmentos traducidos por Martí de dos de sus poemas “It is not always May” y “The Song of Hiawatha” (OCEC, t. 21, pp. 463-464 y 465-467, respectivamente).

     Entre sus varios proyectos de libros, Martí pensaba dedicar uno al “sereno Longfellow”, a Emerson, Carlyle, Motley, y Walt Whitman. (OC, t. 18, p. 286).

     Véase el estudio de Anne Fountain: “Autores estadounidenses asumidos por José Martí”, Norteamericanos. Apóstoles, poetas, bandidos, La Habana, selección y estudio introductorio de Marlene Vázquez Pérez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2009, pp. 364-400.

[Tomado de OCEC, tt. 22 y 27, pp. 384-385 y 278-279. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: TEC, p. 53)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Gastón Baquero: “Jorge Manrique en América”, en La fuente inagotable, Valencia, Pre-Textos, 1995, p. 122.

[2] JM: “Cuaderno de apuntes no. 8” [1880-1882], OC, t. 21, p. 232.

[3] JM: “Reforma esencial en el programa de las universidades americanas”, La América, Nueva York, enero de 1884.OCEC, t. 19, p. 36.

[4] JM: “Longfellow”, Revista Universal, México, 14 de abril de 1875, OCEC, t. 4, p. 134.