Gonzalo de Quesada y Aróstegui (1868-1915)

“Mi querido Maestro:
[…] Conservo entre los pocos orgullos de mi humilde vida, el haber sido discípulo, y estimado de Vd. // He de quererlo como quiero, con veneración y no ha de negarme Vd. un poco de su cariño, un lugar en su corazón generoso // […]. En Vd. confía, a Vd. idolatra con amor de hijo, quien sabe apreciar su genio y nobleza”.[1]

                                                     Gonzalo de Quesada

Nació en La Habana en 1868 y murió en Berlín en 1915. A los nueve años de edad, se trasladó con sus padres, Isabel Aróstegui de Quesada y Gregorio de Quesada y Varona, y sus hermanos Gregorio, Caridad y Emilia a Nueva York. Desde muy joven se vinculó a José Martí, como cercano colaborador y discípulo. El Maestro llegó a considerarlo “[su] hijo espiritual”,[2] “bueno y magno”[3] y “un hombre a quien puede uno apretar sobre su corazón”.[4]

     En 1888 se recibió de Bachiller en Ciencias y tres años después se graduó de abogado en la Universidad de Nueva York, para luego seguir estudios de ingeniería en la Universidad de Columbia, también en Nueva York. Viajó por Argentina y otros países latinoamericanos, y fue cónsul en Filadelfia de la nación del Plata, así como secretario de su delegación a la Conferencia Internacional Americana de Washington. Posteriormente renunció al consulado para dedicarse a las actividades revolucionarias.

     Fue secretario de Martí y formó parte del consejo de redacción del periódico Patria. Se casó en 1892 con Angelina Miranda Govín, boda en la que fueron testigos Martí y Benjamín Guerra. En Washington actuó como Encargado de Negocios de la República en Armas, y en 1898 fue nombrado delegado a la Asamblea de Santa Cruz del Sur por el Sexto Cuerpo del Ejército Libertador. Viajó a París como representante de Cuba a la Exposición Universal de 1900, designado por el gobierno interventor nortea­mericano. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de 1901.

     Su nombramiento como ministro plenipotenciario de Cuba en Washington no le permitió ocupar el cargo de representante a la Cámara para el que había sido electo. En el país del Norte defendió la soberanía cubana sobre Isla de Pinos. Fue miembro de las delegacio­nes cubanas a las Tercera y Cuarta Conferencias Internacionales Americanas (Río de Janeiro, 1906, y Buenos Aires, 1910), y a la Conferencia Internacional de la Paz (La Haya, 1907). Colaboró en el Boletín Internacional de las repúblicas americanas, North American Review, Outlook.

     Publicó Patriotismo (1893), antología de cuentos de guerra traducidos del francés. Con Henry O. Northrop escribió America’s Battle for Cuba’s Freedom, reeditada bajo el título de The War in Cuba. Un fragmento de Mi primera ofrenda apareció en inglés bajo el título de The Chinese and Cuban Independence. Su Arbitration in Latin America se publicó en español con el título de La América Latina y el arbitraje internacional. Fue el primer compilador y editor de las Obras completas de Martí, labor culminada después de su muerte en 1919, cumpliendo así el mandato como albacea literario que le otorgara Martí. Al morir desempeñaba el cargo de ministro de Cuba en Alemania.

     En cartas a Eduardo Hidalgo-Gato y a José Dolores Poyo, el Maestro lo consideraba “como hijo íntimo mío, más que el mío propio, porque más me acompaña y ayuda”,[5] que “me ha dado siempre, y hoy más que nunca, en estos días de deber y de honor,—pruebas de las más raras virtudes, modestia, lealtad, entusiasmo, desinterés, abnegación”.[6]

     Su correspondencia con Martí fue publicada póstumamente por su hijo, Gonzalo de Quesada y Miranda,[7] quien continuó su labor de atesoramiento y publicación de la obra martiana, y cuyo archivo constituye el acervo fundamental de la documentación existente en los fondos del Centro de Estudios Martianos.

     Véase el estudio de Osmar Sánchez Aguilera: “Gonzalo de Quesada y Aróstegui, del secretario político al albacea literario”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 50-59.

[Tomado de Testamentos. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, p. 36. (Nota biográfica modificada por el E. del sitio web)].[8]


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Gonzalo de Quesada: “Carta a José Martí”, [París], 25 de mayo de 1890, DJM, pp. 230-231.

[2] JM: “Carta a Juan Gualberto Gómez”, [New York, 29 de enero, 1895], EJM, t. V, p. 39.

[3] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada y Aróstegui”, [Cabo Haitiano] 6 de febrero de 1895, EJM, t. V, p. 62.

[4] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada y Aróstegui”, Nueva York, 1892, EJM, t. III, p. 47.

[5] JM: “Carta a Eduardo Hidalgo-Gato”, [Nueva York, 30 de enero de 1895], EJM, t. V, p. 49.

[6] JM: “Carta a José Dolores Poyo”, [Nueva York, 30 de enero de 1895], EJM, t. V, p. 48.

[7] Véanse Elena Graupera: “Biobliografía de Gonzalo de Quesada y Miranda” (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1978, no. 1, pp. 339-345); Nydia Sarabia: “En el centenario de un gran martiano” (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 271-273); y Raquel Marrero Yanes: “El más documentado bibliógrafo martiano” (Granma, La Habana, 12 de septiembre de 2011).

[8] Bibliografía:

  • Gonzalo de Quesada y Miranda: “Gonzalo de Quesada y Aróstegui” (microbiografía), Patria, La Habana, diciembre de 1945; “Cómo era Gonzalo de Quesada y Aróstegui”, Patria, La Habana, noviembre de 1968; y “El centenario del discípulo predilecto de Martí”, Patria, La Habana, diciembre de 1968.
  • Enrique H. Moreno Plá: “Gonzalo de Quesada, editor de Martí”, Patria, La Habana, no. 12, diciembre de 1965.
  • Nydia Sarabia: “Gonzalo de Quesada, el discípulo de Martí”, El Mundo del Domingo, suplemento de El Mundo, La Habana, 12 de mayo de 1968, pp. 4-5.
  • Gonzalo de Quesada y Miranda: “Un cumpleaños triste de Gonzalo de Quesada”, Patria, La Habana, diciembre de 1969. Carta de Gonzalo de Quesada a su esposa Angelina Miranda, 14 de diciembre de 1896.
  • Gonzalo de Quesada Michelsen: “Martí y Gonzalo de Quesada”, Patria, La Habana, enero de 1988.