Francisco Sellén Bracho (1836-1907)

Poeta y periodista cubano. Nació en Santiago de Cuba y murió en La Habana. Inició sus estudios en España, adonde viajó de niño, y los continuó en la escuela del Santo Ángel a su regreso a Cuba. Colaboró en Floresta Cubana, El Correo Habanero, El Tiempo, Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello, Bolsa, La Aurora, Cuba Literaria, Revista Habanera, Prensa, El Siglo, La Opinión, Revista del Pueblo, El Kaleidoscopio. Fundó junto a su hermano Antonio, El Heraldo Cubano, periódico bilingüe español-inglés.

     A fines de los años sesenta se vinculó a Rafael María de Mendive, Anselmo Suárez y Romero, Francisco de Armas y Céspedes, y Antonio Zambrana, y formó parte del Partido Reformista. Conspiró al iniciarse la Guerra del 68. Por habérsele ocupado un depósito de armas fue deportado a España. De allí se fugó en 1869 para ir a Nueva York y enrolarse en la expedición “Los cazadores de Hatuey”, en la que ostentó el grado de capitán. Al fracasar este intento, volvió a Nueva York, donde, al igual que su hermano, trabajó en el periodismo y la enseñanza. Colaboró entonces en varias publicaciones cubanas, españolas y norteamericanas, y figuró en la colección poética Arpas amigas.

     En 1882 regresó a La Habana, pero pronto volvió a Nueva York. Allí ayudó a José Martí en la fundación del Partido Revolucionario Cubano y trabajó en una compañía de seguros. Colaboró por esa época en El País, Cuba y América y El Fígaro. En 1904 se estableció en Cuba, donde fue jefe de la sección de estadística del Departamento de Hacienda. Publicó en colaboración Estudios poéticos, traducciones e imitaciones en verso. Tradujo, entre otras obras, Intermezzo lírico, de Heine; Yelba, comedia de Scribe; Bertram, tragedia de Mathurin; dramas de Zacarías Werner y F. Halm; novelas de Wilkie Collins, Robert L. Stevenson, Nathaniel Hawthorne y F. Barret.

     José Martí escribió, a propósito de su obra poética dos artículos, “Un poeta. Poesías de Francisco Sellén” y “Francisco Sellén, poeta cubano”, publicados en El Partido Liberal, de México, el 28 de septiembre de 1890 y en La Ofrenda de Oro, de Nueva York, en diciembre de ese propio año.

     Entre los proyectos de libros a escribir por Martí destacaba “un estudio [sobre] ‘Los poetas jóvenes de América’: Sellén, Sierra, Andrade, Obligado, Mirón, Gutiérrez Nájera, Peza, Darío, Acuña, Cuenca, Puga, Palma, Tejera”. [1]

[Tomado de OCEC, t. 1, p. 294 y TEC, p. 45. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].


Nota:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] OC, t. 18, p. 287.