Enrique Collazo Tejada (1848-1921)

Nació en Santiago de Cuba, el 28 de mayo de 1848; hermano del pintor Guillermo Collazo. Se encontraba en España cursando estudios militares cuando estalló la revolución en Cuba, deseoso de sumarse a ella, partió para Francia, de allí viajó a los Estados Unidos, donde se enroló como soldado en la expedición del Perrit, que desembarcó en Cuba, en mayo de 1869. Años después al concluir la guerra, ostentaba por méritos militares el grado de comandante. En compañía del general Máximo Gómez partió para Jamaica y en 1887 regresó a la patria.
A raíz de la alusión desfavorable que José Martí hace en su discurso “Con todos, y para el bien de todos” (Tampa, 26 de noviembre de 1891) del libro de Ramón Roa, A pie y descalzo. De Trinidad a Cuba 1870-1871. (Recuerdos de campaña), Collazo le dirige desde La Habana una larga e insultante carta abierta a Martí, en la que lo tildaba de cobarde por no haber participado en la Guerra de 1868; decía que vivía “adulando” a los emigrados “para arrancarles sus ahorros”, y por último le expresa que cuando llegue la hora del sacrificio, no podrá estrechar sus manos, en la manigua de Cuba, porque seguramente estará “dando lecciones de patriotismo en la emigración, a la sombra de la bandera americana”. Aunque Martí estimó que detrás de esas líneas estaba la mano de Roa, tomó el asunto como un reto personal y le respondió de manera enérgica y valiente que “no había que esperar a la manigua […] para darse las manos; sino que tendría vivo placer en recibir [de él] una visita inmediata en el plazo y en el país que le parezcan convenientes”. Una comisión de emigrados de Hueso Cayo viajó a La Habana y dejó zanjado el lamentable incidente.
En la capital continuó conspirando hasta el 15 de noviembre de 1894, en que, en representación de los revolucionarios de la Isla, embarcó para Nueva York, donde junto a Martí y el coronel Mayía Rodríguez, enviado especial del General en Jefe Máximo Gómez, firmó el Plan y la Orden de Alzamiento. Venció múltiples dificultades presentadas al comenzar la guerra, logró desembarcar en Varadero el 17 de mayo de 1896, y terminó la guerra como general. Fue, además, representante a la Asamblea Constituyente de La Yaya, en 1897.
Su labor historiográfica, iniciada con anterioridad a la Guerra de Independencia, es de sumo interés e importancia.[1] Véanse las dos breves notas de Martí dedicadas al libro de Collazo: Desde Yara hasta el Zanjón. Apuntaciones históricas, La Habana, Tipografía La Lucha, 1893, publicadas en Patria.[2]
Contrajo matrimonio por poder el 15 de junio de 1882, con Julia Duque de Estrada y Mc Curdy, de cuya unión le nacieron tres hijos. Falleció en Marianao, La Habana, el 13 de marzo de 1921.
[Tomado de EM, pp. 64-65. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Véase la valoración de su libro Cuba independiente (La Habana, La Moderna Poesía, 1900), realizada por Adriana Claudia Rodríguez, “Desenmascarar el engaño: 1898, la independencia cubana en signos de interrogación” (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2019, no. 42, pp. 237-247), como “un estudio de caso […] sobre los resultados del ’98 cubano”. (Las cursivas son de la autora, p. 245).
[2] JM: “De Yara al Zanjón. Libro nuevo” y “Desde Yara hasta el Zanjón”, Patria, 21 de enero y 14 de marzo de 1893, nos. 46 y 53, pp. 2 y 3, respectivamente. (No aparecen en la edición de las Obras completas).