Domingo Dulce y Garay; Marqués de Castell’ Florit (1808-1869)

General español nacido en Sotés y muerto en Amélie les Bains, Francia. Se distinguió durante la primera guerra carlista (1833-1839) y encabezó el pronunciamiento de 1854 en Vicálvaro, el cual dio lugar a la regencia de Baldomero Espartero con el apoyo de la recién creada Unión Liberal, fundada por el general Leopoldo O’Donnell, quien había sido capitán general de Cuba. Fue de las figuras principales de ese grupo político y se le nombró capitán general de Cataluña. Designado capitán general de Cuba a finales de 1862, su gobierno se caracterizó por su tímida enemistad con el tráfico negrero, y también por su acercamiento a los reformistas cubanos, inclusive por razones familiares, pues contrajo matrimonio con una cubana de las más acaudaladas familias azucareras de la Isla. Sustituido por la caída de la Unión Liberal, regresó a España en 1866 y conspiró contra la reina Isabel II, por lo que fue desterrado a las Islas Canarias.

     Al triunfar la Revolución de septiembre de 1868 y ser derrocada la reina, fue nombrado nuevamente capitán general de Cuba para que tratase de poner fin a la insurrección iniciada el 10 de octubre aprovechando sus vínculos con los cubanos. Al llegar en sustitución del general Francisco de Lersundi, el 4 de enero de 1869, puso en vigor las leyes septembrinas y declaró las libertades de imprenta y de reunión, llamó a que fuera elegida la representación cubana a las Cortes, y decretó la amnistía a los involucrados en el alzamiento independentista. Su actuación levantó la oposición de los grupos conservadores defensores del colonialismo, quienes, con la fuerza de los Voluntarios españoles —encargados de la custodia militar de La Habana, por encontrarse las tropas regulares en campaña frente a los patriotas—, prácticamente se insurreccionaron contra Dulce, y lo obligaron, primero, a variar su política conciliadora y decretar el embargo de bienes de los alzados en armas y de los sospechosos de conspirar y, posteriormente, a abandonar el mando en junio de 1869.

(Tomado de OCEC, t. 1, p. 299).

Véase Abreviaturas y siglas