Diego Vicente Tejera Calzado (1848-1903)

Importante figura de las letras cubanas, nacida en Santiago de Cuba. En 1862 abandonó el Seminario de San Basilio el Magno para concluir sus estudios primarios en la Escuela Preparatoria. En Venezuela se graduó de Bachiller en Artes y comenzó la carrera de medicina, que dejó inconclusa.
Viajó por Puerto Rico y Estados Unidos. En 1867 marchó a París donde se relacionó con emigrados españoles y participó en actividades conspirativas. Además, visitó Londres, Bélgica y Alemania, para finalmente retornar a España y luego a Puerto Rico, de donde su padre lo envió a Venezuela con el propósito de alejarlo de la persecución por sus conspiraciones. Fue encarcelado por su participación en una revuelta contra el presidente venezolano Guzmán Blanco.
Volvió a Puerto Rico en 1870. Nuevamente su padre lo aparta de las actividades conspirativas, esta vez las relacionadas con la guerra emancipadora cubana, y lo envía a Barcelona, donde se inicia en la masonería. Fundó el semanario La Abeja Recreativa y colaboró en El Ramillete. En Nueva York dirigió el periódico La Verdad, órgano de la Junta Revolucionaria.
Después viajó otra vez a París, y tras el Pacto del Zanjón, a Estados Unidos y a México, donde colaboró en El Ferrocarril y en la Revista de Veracruz. En 1879 regresó a Cuba y fundó El Almendares y la Revista Habanera. Apareció incluido en la antología Arpas Amigas. En 1885, su nombramiento como director de la revista La Ilustración Cubana, de Barcelona, fue cancelado por considerársele separatista. Residió tres años en Nueva York, donde colaboró en La América. Fue secretario particular del presidente hondureño Marco Aurelio Soto.
Durante la Guerra de Independencia residió en Cayo Hueso, donde leyó un grupo de notables conferencias acerca de los problemas futuros de Cuba libre. Durante la ocupación norteamericana en Cuba, regresó a La Habana y editó el periódico La Victoria y dirigió La Patria. En 1899 fundó el Partido Socialista Cubano y en 1901 el Partido Popular que fue derrotado en las elecciones. Murió en La Habana.
Entre sus obras se destacan: Consonancias (ensayos poéticos, 1874), La muerte de Plácido (cuadro dramático, 1875), Un ramo de violetas (poesía, 1877), Poesías completas 1869-1879 (1879), Poesías (1893), Un poco de prosa (1895), Conferencias sociales y políticas dadas en Cayo Hueso (1899) e Italia por Cuba (1899). Sostuvo una estrecha amistad con José Martí.
Entre los proyectos de libros a escribir por Martí destacaba “un estudio [sobre] ‘Los poetas jóvenes de América’: Tejera, Sierra, Andrade, Obligado, Mirón, Gutiérrez Nájera, Peza, Darío, Acuña, Cuenca, Puga, Palma, Sellén”. (OC, t. 18, p. 287).
[Tomado de OCEC, t. 6, pp. 246-247. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].[1]
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] OC, t. 18, p. 287. Véase el estudio de Carlos del Toro: “Presencia de José Martí en Diego Vicente Tejera”, Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, pp. 69-82.