DOS ARTÍCULOS DESCONOCIDOS DE MARTÍ
En el único ejemplar que posee la Biblioteca Nacional de la revista La Ofrenda de Oro (Repertorio ilustrado de artes y literatura, New York, Vol. 9, Mayo de 1883, No. 1) hemos encontrado los dos artículos que reproducimos a continuación, no recogidos en las Obras completas de José Martí: “Entre flamencos” (p. 2-3) y “Peter Cooper” (p. 6-7), este último sin firma; así como cuatro poemitas: “En tu silla de seda…”[1] (p. 5), “Los celos despiertan sierpes…”[2] (p. 7), “Antes, con verla, frenesí de vuelo…”[3] (p. 7), y “Leandro es el hombre,—y Heros la dormida…”[4] (p. 7), firmado el segundo con el nombre de Julián Pérez, los otros sin firma, y todos indudablemente de Martí.[5]
La identificación de esta revista aparece en la página 8 en los siguientes términos: “La Ofrenda de Oro. Órgano de la Sociedad de Seguros sobre la Vida. La New York Life Insurance Company. Departamento de Sur y Centro América, Méjico y las Antillas. A. G. Dickinson, Director General, 346 y 348 Broadway. Apartado 2727”. El número en cuestión tiene un total de 18 páginas, con portada alegórica y un retrato de Peter Cooper en la contraportada. Figura en él también la poesía “A un arroyo” de José J. Palma.
“Entre flamencos” (en cuyo pie se lee “Madrid, 1881”, aunque sabemos que en ese año Martí vivió en New York y en Caracas), será una fiesta para todos y especialmente para los gustadores y estudiosos de la prosa literaria martiana. Como siempre que rozó el costumbrismo, aquí lo trasciende con penetración poética, psicológica y social que le da a sus trazos un rango goyesco y una verdad humana donde lo folklórico, lo pintoresco, lo típico, lleva en sí su propia crítica y sátira y alma real. Habrá que confrontar esta página maestra con otros textos afines, como “La bailarina española” de los Versos sencillos, a su vez paralelo de “La bailarina sevillana Carmencita” (Carta de New York publicada en El Partido Liberal de México el 16 de julio de 1890, descubierta por Ernesto Mejía Sánchez),[6] que dimos a conocer en un ensayo de Temas martianos (La Habana, 1969, pp. 100-102).[7] Por lo pronto resalta la hiriente inmediatez y crudeza del artículo que presentamos, su menor “distanciamiento” artístico y a la vez su menor participación íntima.
En cuanto a “Peter Cooper”, a pesar de los numerosos puntos de contacto, no se trata de la crónica que con ese título publicó en La Nación de Buenos Aires el 3 de junio de 1883 (Obras completas, t. 13, p. 48-54),[8] sino de un trabajo distinto, aunque, desde luego, convergente. La convergencia se nota, sobre todo, más allá de las referencias anecdóticas, en la valoración de una figura que era arquetípica dentro de la primera etapa de la visión sucesiva y dialéctica que tuvo Martí de los Estados Unidos. Se trata de la figura, en una sola pieza, del “self made-man” y del filántropo: un filántropo, además, que no se conformaba con el alivio de la limosna, sino que quería poner en manos de los pobres, mediante la instrucción técnica, los instrumentos de su propia redención. Más tarde Martí vería el asunto con mayor profundidad, en su dimensión verdaderamente “social”: no como si cada obrero pudiera ser un Peter Cooper en miniatura, sino como parte de fuerzas y tensiones gigantescas que rebasaban los límites del mejor intencionado de los paternalismos. Sería aventurado, pues, sacar conclusiones definitivas basadas en algunas ideas de este artículo; pero conocerlo es importante para entender el punto de partida de su comprensión más completa y posterior del problema obrero en los Estados Unidos. c. v.
Tomado del Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, pp. 117-118.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “[En tu silla de seda]”, [La Ofrenda de Oro, Nueva York, no. 1, mayo de 1883], Versos en periódicos y otras publicaciones (1869-1889), OCEC, t. 15, p. 163.
[2] JM: “[Los celos despiertan sierpes]”, [La Ofrenda de Oro, Nueva York, no. 1, mayo de 1883], Versos en periódicos y otras publicaciones (1869-1889), OCEC, t. 15, p. 162.
[3] JM: “[Antes, con verla, frenesí de vuelo]”, [La Ofrenda de Oro, Nueva York, no. 1, mayo de 1883], Versos en periódicos y otras publicaciones (1869-1889), OCEC, t. 15, p. 165.
[4] JM: “[Leandro es el hombre…]”, [La Ofrenda de Oro, Nueva York, no. 1, mayo de 1883], Versos en periódicos y otras publicaciones (1869-1889), OCEC, t. 15, p. 164.
[5] De acuerdo con OCEC en el número de La Ofrenda de Oro, correspondiente a mayo de 1883 se publicó otro pequeño poema de Martí titulado “[Ora, con verla, cielo y tierra en torno]”, t. 15, p. 166.
[6] JM: “Carta de New York. La casa nueva de los Vanderbilt” (El Partido Liberal, México, 16 de julio de 1890), Otras crónicas de Nueva York, investigación, introducción e índice de cartas de Ernesto Mejía Sánchez, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983 pp. 148-153.
[7] Cintio Vitier: “Los hombres en Martí” (1964), Temas martianos. Primera serie, La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, Departamento Colección Cubana, 1969, pp. 100-102. (En la edición del Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 126-128).
[8] JM: “Peter Cooper”, La Nación, Buenos Aires, 3 de junio de 1883, OCEC, t. 17, pp. 76-82.