DAÑADO ECO
1
César Vallejo apaga hombre, suena
hombre. Nunca lo espió, me convence.
Me ocupa con la boca de su pena,
hila su traje en sí, nadie lo vence.
César Vallejo edificaba hombre
indio de Málaga, especial anciano,
porque quiso el maíz darle su nombre,
taciturno bastón coger su mano.
César Vallejo donde sufre enarca
el confuso leopardo que se acerca.
¡Que templo sus rodillas de aquel modo
remontadas al huso que lo abarca!
Trabajo en respirarlo entero y cerca,
dolido y principal, minado todo.
2
Era el muerto de turno, el que veía
la cucharita desplomada y tierna.
Lloraba en sus instantes, luego abría
la caja de la música materna.
Era el mártir de turno, el estrellero
de la médula oscura de la estrella.
Paseaba con dolor dinamitero
por aciagos jardines de su huella.
Era el turno del hambre deslenguada,
el muerto lenguaraz en su tribuna,
la quena de la pólvora humanada.
Era él, no lo aludo, no lo he sido,
detesto la ciudad inoportuna
tapándole a mi pecho su alarido.
3
César Vallejo por su nuca andaba
en la rueda más tosca del camino.
Escupido cantaba y masticaba
la forma pedregosa del destino.
Ay, qué espesura de varón usaba,
qué rodado guijarro era su cuello,
cómo el agua más dura lo arrastraba,
tirándole el pecado del cabello.
Su belleza incendiaria por el frío
trepaba el arpa inmensa de lo inmundo,
se armaba de otro hierro tristemente.
¡Qué terrible raíz, en fin, Dios mío,
lo secuestró deshecho de este mundo,
lo desató en su noche independiente!
Cintio Vitier: “Dañado eco”, Sedienta cita (1943), Obras 8. Poesía 1, prólogo, compilación y notas de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2007, pp. 99-100.
Otros textos relacionados:
- Fina García Marruz: “Carta a César Vallejo”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, octubre de 1944, año I, no. 3, pp. 31-33.
- Cintio Vitier: “La religiosidad. César Vallejo”, Experiencia de la poesía. Notas (1944), Obras 1. Poética, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997, pp. 40-44.
- Cintio Vitier: “Martí futuro” (1964), Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 163-169.
- Cintio Vitier: “Patria, poesía y antimperialismo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, no. 29, pp. 9-14.
- Cintio Vitier: “Vallejo y Martí”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima, Perú, enero-junio de 1981, pp. 95-98.
- Cintio Vitier: “Vallejo mismo”, Poemas de mayo y junio (1988), Obras 10. Poesía 3, prólogo, compilación y notas de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2011, pp. 88-89.
- Cintio Vitier: “Notas en el centenario de Vallejo” (1992), Obras 1. Poética, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997, pp. 273-281.
- Cintio Vitier: “El rostro de Vallejo” (1994), Cuaderno así (2000), Obras 10. Poesía 3, prólogo, compilación y notas de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2011, pp. 244-246.
- Gastón Baquero: “Dos notas sobre César Vallejo” [“El poeta puro” (1959) y “A los cincuenta años de Los heraldos negros” (1967)], Una señal menuda sobre el pecho del astro. Ensayos, selección y prólogo de Remigio Ricardo Pavón, Holguín, Ediciones La Luz, 2014, pp. 277-279 y pp. 280-283, respectivamente.
- Gastón Baquero: “Vallejo en su V Centenario” (1992), Una señal menuda sobre el pecho del astro. Ensayos, selección y prólogo de Remigio Ricardo Pavón, Holguín, Ediciones La Luz, 2014, pp. 284-286.
- Alejo Carpentier: “La década del vanguardismo en América Latina y la obra poética de César Vallejo” (1966), La cultura en Cuba y en el mundo, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2003, pp. 239-246.
- José Olivio Jiménez: “De José Martí a César Vallejo: anticipos y afinidades”, Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Editorial Verbum, 1998.