Cuerpos de voluntarios. Los primeros fueron organizados a principios del siglo XIX por el capitán general Salvador de Muro y Salazar, marqués de Someruelos, como un refuerzo para el ejército regular ante los barruntos de rebelión en las demás colonias españolas de América, y los peligros que representaban las potencias europeas enemigas de España, para la Isla. Someruelos llegó a reunir unos cuatro mil hombres.
Ya en la segunda mitad del siglo, al incrementarse las operaciones militares cubanas durante la Guerra de los Diez Años, el capitán general Francisco de Lersundi ordenó que los miembros del Cuerpo pasaran al servicio activo. En las ciudades principales, especialmente La Habana y Santiago de Cuba, los Voluntarios estaban organizados en batallones de infantería y escuadrones de caballería. La misión de este Cuerpo era asumir el control de las ciudades en casos de emergencia, de manera que el ejército regular quedase libre para entrar en batalla. Sus miembros eran, mayoritariamente, inmigrantes españoles venidos a la Isla en busca de mejores condiciones económicas, y sus jefes procedían de la oligarquía española de comerciantes y terratenientes que dominaba políticamente al país.
Los Voluntarios llegaron a convertirse en el brazo derecho de la dominación colonial en Cuba, pues al llamado de Lersundi acudieron al Cuerpo varias decenas de miles de nuevos miembros. Representada por el periódico La Voz de Cuba, que fundó en 1868 el coronel de Voluntarios, Gonzalo Castañón, esta organización militar apoyó y sostuvo los aspectos más reaccionarios de la política de España en Cuba, y llegó a oponerse a esta política cuando la consideró contraria a los intereses del colonialismo más intransigente.No sin razón, han sido calificados como “la hez del pueblo español”.
(Tomado de OCEC, t. 1, pp. 291-292).[1]
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Véase de Emilio Roig de Leuchsenring: “Los Voluntarios: tragedia y sainete en 1869. La Habana en que vivió Martí”, Carteles, La Habana, 31 de mayo de 1953; Luis F. LeRoy y Gálvez: “Violencia en La Habana en 1869” y “Gonzalo Castañón”, A cien años del 71: El fusilamiento de los estudiantes, La Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, pp. 25-53 y pp. 55-81, respectivamente; y Marilú Ugalde Cancio: Voluntarios de Cuba española (1850-1868), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011.