Cortes. España. Su origen se remonta al siglo xii cuando se le dio ese nombre a las asambleas de representantes de la nobleza, el clero y el pueblo. Las primeras se reunieron en Aragón en 1166 y en León, en Castilla no aparecieron hasta 1250. Era un cuerpo consultivo del monarca y aprobaban o rechazaban los impuestos. Al crearse el régimen constitucional se convirtieron en el órgano legislativo.
En 1836 los diputados cubanos no fueron admitidos en sus sesiones, y en 1837 se promulgó que las provincias de ultramar serían gobernadas por leyes especiales. Este hecho afianzo el creciente abismo entre españoles y cubanos. Luego de finalizada la guerra de 1868 a 1878 se devolvió a Cuba su derecho de representación a Cortes por medio de un decreto dictado el 1ro. de marzo de 1878, “pero las elecciones efectuadas a contar de entonces fueron siempre una farsa en cumplimiento de las leyes votadas en Madrid […]”.[1]
[Tomado de OCEC, t. 29, pp. 254-255. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Enrique Gay-Calbó: “Hispanismo y coloniaje”, Cuadernos de Historia Habanera (1954), La Habana, Ediciones Boloña, 2019, no. 56, p. 67.