Comité Revolucionario Cubano. Fundado en septiembre de 1878. Su presidente fue el mayor general Calixto García Íñiguez; su secretario el coronel peruano Leoncio Prado; y el tesorero el mayor general Carlos Roloff. Tuvo como antecedente al Comité Revolucionario de la Emigración Cubana, llamado “Grupo de los cinco”, que había iniciado las labores revolucionarias y unificadoras con los emigrados desde marzo de aquel año, bajo la presidencia de José Francisco Lamadriz.

     El nuevo organismo dirigente emprendió la misión de poner en pie de guerra a un grupo numerosos de patriotas descontentos con el Pacto del Zanjón, tanto dentro como fuera de Cuba, y, según sus Bases Constituyentes, planteó que su célula organizativa serían los clubes revolucionarios. El Comité tuvo éxito en sus objetivos unitarios entre los emigrados, pues a él se adhirieron clubes de Estados Unidos, México, República Dominicana, Jamaica, Haití, Bahamas, Argentina, Panamá, Costa Rica, y España; pero dentro de Cuba, de los 42 clubes reconocidos, solamente dos no eran de la región occidental, por lo que virtualmente la organización no tuvo influencia en las regiones central y oriental. En estas la conspiración avanzó mediante las relaciones directas entre los respectivos antiguos jefes, con el notable liderazgo de Antonio Maceo.

     El Comité organizó los esfuerzos de la emigración para apoyar la Guerra Chiquita comenzada en agosto de 1879. José Martí fue nombrado vocal del Comité el 8 de enero de 1880, a poco de su llegada a Nueva York, tras haber escapado de su deportación a España, y asumió su presidencia interina el 26 de marzo de ese año, a la salida de Calixto García para Cuba. El Comité se disolvió tras la presentación del general García a las autoridades coloniales, en agosto de 1880, y de los pocos jefes que quedaban combatiendo en Cuba durante septiembre y octubre de ese año.

(Tomado de OCEC, t. 6, p. 234).

Véase Abreviaturas  y siglas