Comisión Ejecutiva de 1887. Establecida el 30 de noviembre de 1887 en Nueva York por un grupo de emigrados cubanos establecidos en esa ciudad, quienes se reunieron para ese fin en casa del periodista Enrique Trujillo. Su creación constituyó un momento importante dentro del difícil proceso de unificación de las emigraciones patrióticas, impulsado por la postura unitaria de José Martí en su discurso en el Templo Masónico de esa ciudad el 10 de Octubre de ese año,[1] al conmemorar el alzamiento de 1868 que diera inicio a la Guerra de los Diez Años. También contribuyó a ese camino el encuentro de buena parte de ese grupo de patriotas de Nueva York la noche del 11 de noviembre de 1887 con el brigadier Juan Fernández Ruz, quien había escrito a Martí desde el 1ro. de octubre anterior, para exponerle un proyecto acerca del re­inicio de la lucha armada en Cuba.[2]

     En ese primer encuentro, junto a Martí, estuvieron personalidades representativas y de larga ejecutoria patriótica: Enrique Trujillo, Félix Fuentes, Manuel de la Cruz Beraza, Francisco Sellén, Miguel Barnet, Juan Arnao, Rafael de Castro Palomino y Leandro Rodríguez. Excepto Martí, todos los demás habían apoyado hasta su fracasado final el Plan de San Pedro Sula liderado por Máximo Gómez, por lo que el propio hecho del encuentro representó un indudable paso hacia la recuperación del prestigio y la influencia martianas sobre el grupo más combativo de la emigración cubana en Nueva York.

     La noche del 30 de noviembre se acordó además que la Comisión estuviera presidida por Martí, con Castro Palomino como secretario, más Fuentes, Arnao y José Miguel Párraga, y se adoptó un plan de cinco puntos:

1.- obtener el apoyo a la revolución dentro de Cuba;
2.- unir a los jefes de dentro y fuera de la Isla;
3.- unir a las emigraciones con democracia e igualdad;
4.- impedir el predominio de intereses de grupo y la preponderancia tanto de una clase como del caudillismo, del localismo y del racismo; y
5.- enfrentar al anexionismo.

     El 16 de diciembre de 1887, con la firma de los dieciséis miembros de su cuerpo asesor, la Comisión escribió a los generales Máximo Gómez, Antonio Maceo, Francisco Carrillo, Rafael Rodríguez y otros oficiales de la pasada guerra. Se conservan las respuestas de los tres primeros expresando su disposición a pelear por Cuba.[3] Pero en febrero de 1888, en reunión con Flor Crombet, enviado de Gómez, y Francisco Carrillo, este propugnó la autoridad suprema de aquel jefe, mientras que Crombet, en carta privada, calificó de “tímida” la posición de Martí.

     Finalmente, no se alcanzó el apoyo ni de los jefes militares ni de los dirigentes de la emigración de Cayo Hueso, esperanzados en recomponer los planes de Gómez de 1884. De hecho, la Comisión dejó de existir tras efectuarse exitosamente el acto en el Templo Masónico de Nueva York el 10 de Octubre de 1888, donde se reunió la mayor cantidad de emigrados desde 1884. Su efecto positivo encaminó la unidad entre los más destacados patriotas de esa ciudad y abrió al camino que condujo a la fundación del Partido Revolucionario Cubano en 1892.[4]

[Tomado de OCEC, t. 27, pp. 238-239. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868”, Masonic Temple, Nueva York, 10 de octubre de 1887, OCEC, t. 27, pp. 13-25.

[2] Juan Fernández Ruz: “Carta a José Martí”, Key West, 1º de octubre de 1887, Destinatario José Martí, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual; preámbulo de Eusebio Leal Spengler, La Habana, Ediciones Abril, 2005, pp. 194-196.

[3] Máximo Gómez: “Carta a la Comisión de Nueva York”, Panamá, 25 de enero de 1888; Antonio Maceo: “Cartas a José Martí”, Bajo Obispo (Istmo de Panamá), 4 y 15 de enero de 1888; y Francisco Carrillo: “Carta a José Martí”, Nueva York, 20 de febrero de 1888, Destinatario José Martí, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual; preámbulo de Eusebio Leal Spengler, La Habana, Ediciones Abril, 2005, pp. 207-209, 209-211, 212 y 214, respectivamente.

[4] Véanse Julio Le Riverend: “Génesis del PRC: la Comisión Ejecutiva de 1887” y “La Comisión Ejecutiva de 1887 a la luz de su entorno y de la experiencia política de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988 y 1992, nos. 11 y 15, pp. 206-212 y 187-198, respectivamente.