Charles Robert Darwin (1809-1882)
Naturalista inglés, descubridor del principio de la selección natural. Inició estudios de medicina, que no concluyó, y después de teología.
Entre 1831 y 1836 participó en la expedición del Beagle que visitó América del Sur y las islas del Pacífico. Este hecho le permitió observar diversas formaciones geológicas, gran cantidad de fósiles y numerosas especies animales. Al regresar se dedicó a estudiar y clasificar el material colectado, así como a dar a conocer los resultados de sus investigaciones en su obra Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo. Fue nombrado secretario de la Sociedad de Geología en 1838, y en 1839, de la Real Sociedad de Londres.
En 1859 apareció su obra principal El origen de las especies mediante la selección natural, que provocó una revolución en toda la ciencia de su época. Publicó, además, varias obras sobre geología y ciencias biológicas.
En la obra de José Martí abundan las referencias a la obra, a la personalidad de Darwin y al “fructífero viaje” del Beagle,[1] considerando que “en las ciencias naturales” nadie había dejado una huella tan perdurable como la del sabio inglés, que deja ver su “garra […] en la política, en la historia y en la poesía”.[2] Escribía Martí, además, que “a [su] implacable lealtad no faltó acaso, para poner” a “aquel maravilloso cerebro” “entre los seres casi divinos de la Tierra,—más que el don de amor, lo que hace fecundo al genio”.[3]
Véase la crónica “Darwin ha muerto” (OCEC, t. 11, pp. 180-210), que Martí publicó en La Opinión Nacional (Caracas), el 17 de mayo de 1882. [Tomado de OCEC, tt. 26 y 19, pp. 265 y 349, respectivamente. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Un mastodonte”, La América, Nueva York, agosto de 1883, OCEC, t. 18, p. 119.
[2] JM: “El cisma de los católicos en New York”, El Partido Liberal, México, 9 de febrero de 1887, OCEC, t. 25, p. 142.
[3] “Un mastodonte”, ob. cit., p. 120.