Charles Anderson Dana (1819-1897)

Charles Anderson Dana

Periodista estadounidense. Nació en Hinsdale, Nueva Hampshire. Cursó estudios en la Universidad de Harvard y, en 1842, se unió a la colonia utopista de Brook Farm Association en Roxbury, Massachusetts, donde permaneció durante dos años. Entre 1844 y 1847 editó el periódico The Harbinger, seguidor de las ideas socialistas de Fourier, y colaboró con el Chronotype, de Boston. Desde 1847 trabajó para The New York Tribune hasta que, en 1867, se disgustó con el editor Horace Greeley por uno de sus editoriales acerca de la Guerra de Secesión. De 1863 a 1864 fue secretario adjunto de Guerra. Al cesar en la secretaría se trasladó a Chicago y allí se desempeñó como editor del Republican, un diario del Partido Republicano.

     En 1868 volvió a Nueva York y adquirió The Sun, diario del que fue editor jefe hasta su muerte. Trató de mantener el periódico independiente de las luchas entre los dos grandes partidos del país, se opuso a la reforma del servicio civil y al movimiento obrero. Publicó Life of Grant (1868), The Household Book of Poetry (1857), Art of Newspaper Making (1895), Lincoln and his Cabinet (1896), Recollections (1897) e impulsó junto a George Ripley The American Ciclopædia. Se le considera un maestro del estilo en la lengua inglesa.

     José Martí publicó en The Sun entre 1880 y 1881 parte de sus reconocidas críticas de arte (OCEC, t. 7)[1] y le dedicó al “cultísimo Dana”[2] un ejemplar de Ismaelillo como “la novela de mis amores con mi hijo”, “en prenda de la buena memoria de mi corazón”.[3] En marzo de 1884, en carta a Martí, Dana escribía que le estaba “mil veces obligado por el número de La Nación y por la mención valiosa y lisonjera que contiene del Sun” y se lamentaba, además, de que los “buenos deseos [de Martí] en cuanto a la colaboración en The Sun nunca se cumplen”.[4]

     Desde finales de los 80, The Sun adoptó criterios anexionistas respecto a Cuba, por lo que las relaciones entre Dana y Martí se hicieron distantes. Aún así, es justo señalar que se profesaron afectos y admiración mutuos. Martí lo consideraba “hombre ilustre”,[5] “sabio de letras y pinturas y floretista maravilloso de la lengua inglesa”[6] y “el amigo constante de la libertad”.[7]

     En una crónica publicada en El Partido Liberal, el 12 de mayo de 1892, Martí escribió: “Es Dana el que habla, es el creador del perió­dico más vivo, más literario, y más capaz que se publica acaso donde hay hombres, es el alma del Sun de New York, amigo de las novedades medulosas, ágil y hábil, más dispuesto a sortear la muchedumbre que a ofenderla, implacable hasta el arte, por los recursos finos y súbitos, con sus enemigos. Da gozo ver aquellos anteojos, que parecen lentejuelas; aquella boca, a la vez paternal y desdeñosa; aquella barba cana sobre el robusto pecho, aquellos brazos fornidos y hospitalarios. De la vida habla aquel hombre, y se sienten los años, y los combates, y las corrientes humanas, en sus palabras”.[8]

     Aunque Dana era “antípoda” del Apóstol “en ideales políticos y sociales […] tenía una altísima estimación por el hombre tanto como por el escritor José Martí”. Al confirmarse su caída en combate en Dos Ríos, publicó un sentido editorial en su periódico, el 23 de mayo de 1895, que Patria reprodujo en español en su número 167, en que lamentaba la irreparable pérdida y “proclamaba héroe y genio al hombre que tan denodadamente había combatido los designios de los Estados Unidos respecto de Cuba”,[9] “y [que] murió como hombres de su temple pudieran desear morir, batallando por la libertad y la democracia”.[10]

     Como dato curioso, queremos señalar que, en el acto conmemorativo por el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, celebrado el 27 de noviembre de 1896, en Chickering Hall, Nueva York, Dana fue uno de los oradores junto con Manuel Sanguily y Enrique José Varona, entre otros.[11]

[Tomado de OCEC, t. 9, pp. 384-385. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: Marlene Vázquez Pérez: “Charles Anderson Dana, el amigo estadounidense de José Martí”, La Habana, Honda, 2014, no. 41, pp. 48-51].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Ibrahim Hidalgo Paz considera que, posiblemente, Martí mantuvo relaciones de trabajo con The Sun hasta 1891. (José Martí: Cronología 1853-1895, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2018, p. 202). Véase, al respecto, el artículo de Ivan A. Schulman: “José Martí y el Sun de New York: nuevos escritos desconocidos”, Casa de las Américas, La Habana, año 5, no. 33, noviembre-diciembre de 1965. (Separata de los Anales de la Universidad de Chile, julio-septiembre de 1966, año CXXIV, no. 139, pp. 30-49; y La Gaceta de Cuba, La Habana, año 6, no. 65, junio-julio de 1968, pp. 22-25). A Cintio Vitier la “argumentación [de Schulman le] parec[ía] absolutamente satisfactoria”. (“Noticias y comentarios”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1969, no. 1, p. 357).

[2] JM: “Cartas de Martí. La vida neoyorquina”, La Nación, Buenos Aires, 14 de agosto de 1883, OCEC, t. 17, p. 122.

[3] JM: “Carta a Charles A. Dana”, [Nueva York, abril de 1882], OCEC, t. 13, p. 107.

[4] Charles A. Dana: “Carta a José Martí”, Nueva York, 18 de marzo de 1884, DJM, p. 152.

[5] JM: “Sección constante”, La Opinión Nacional, Caracas, 7 de noviembre de 1881,  OCEC, t. 12, p. 19.

[6] JM: “Cartas de Martí. Estados Unidos de América”, La Nación, Buenos Aires, 28 de octubre de 1883, OCEC, t. 17, p. 151.

En este mismo sentido, Martí escribía: “Dana […] no usa al hablar ni al escribir, palabra que no tenga en sí, sentido propio. Lenguaje así hecho, penetra y convence. La sobriedad es la nobleza de la inteligencia. Lo cual no excluye la abundancia, dentro de la cual se puede ser sobrio:—pero ¡es tan difícil que todos los frutos de un árbol estén a un tiempo lozanos y maduros! Ese es el genio: lo trascendental en lo opulento”.  (JM: “Cuaderno de apuntes no. 8” [1880-1882], OC, t. 21, p. 234).

[7] JM: “En los Estados Unidos”, La Nación, Buenos Aires, 21 de mayo de 1887, OCEC, t. 25, p. 244.

[8] JM: “Carta de Martí. Un banquete típico”, El Partido Liberal, México, 12 de mayo de 1892 OCNY, p. 202.

[9] Manuel Pedro González: “Evolución de la estimativa martiana”, Antología crítica de José Martí, recopilación, introducción y notas de Manuel Pedro González, México, D. F., Publicaciones de la Editorial Cultura, T. G., S. A., 1960, p. XXVIII.

[10] Charles A. Dana: “José Martí”, Patria, Nueva York, 25 de junio de 1895, no. 167, p. 3.

[11] El Porvenir, Nueva York, 30 de noviembre de 1896, pp. 2 y 3. Véase Luis F. Le Roy y Gálvez: A cien años del 71: El fusilamiento de los estudiantes, La Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, pp. 180-181.