Carmen Zayas-Bazán Hidalgo (1853-1928)

María del Carmen Zayas-Bazán Hidalgo nació en Puerto Príncipe (Camagüey) el 29 de mayo de 1853 y falleció en La Habana el 15 de enero de 1928. Fueron sus padres Isabel Hidalgo y Francisco Zayas-Bazán, abogado. En 1871 emigró con la familia a México, donde vivía con su padre y hermanas: Carmen, Isabel y Rosa, cuando José Martí, en febrero de 1875, se reunió con su familia en una casa propiedad de Ramón Guzmán, esposo de Rosa.

     La residencia de Zayas-Bazán estaba situada en el número 12 de la calle Primera de San Francisco, contigua a la redacción de la Revista Universal, donde José Martí ejercía como periodista. Todas estas circunstancias, junto a la naturalidad fraternidad del exilio y la afición por el ajedrez del padre de las muchachas, propiciaron que Martí frecuentase su trato, y surgiese el noviazgo con Carmen. No obstante, las reservas del padre de la novia, cuando Martí parte hacia Guatemala en enero de 1877, ya estaban comprometidos, y el 20 de diciembre de ese año, en la parroquia del Sagrario Metropolitano de México contraen matrimonio.[1] Ese mismo día, a las 6 de la tarde, se efectúa la ceremonia civil en la casa de Manuel Mercado. Fueron padrinos de la boda religiosa: el padre de Carmen y su hermana Rosa; testigos de la misma: Mercado y Manuel Ocaranza Hinojosa. Testigos de la ceremonia civil: Mercado, Ocaranza, Francisco Zayas-Bazán y Ramón Guzmán.

     Los recién casados viajaron a Acapulco y después a Guatemala, donde residieron hasta el 27 de julio de 1878, fecha en que, vía Honduras, partieron hacia La Habana. Aquí nació el hijo de ambos, José Francisco, el 22 de noviembre de 1878. Al salir Martí nuevamente deportado a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus actividades conspirativas, Carmen y el niño se quedaron en Camagüey. El 3 de marzo de 1880 se reunieron con Martí en Nueva York y partieron de regreso a La Habana, el 21 de octubre, después de graves desavenencias de la pareja. Según se desprende de una carta de Manuel García, esposo de Leonor, hermana de Martí, este pidió a Carmen que viajara con el niño a Caracas, donde estuvo tratando de estabilizarse económicamente, de enero a julio de 1881, después del fracaso de la Guerra Chiquita. Carmen se negó a ello y se trasladó a Puerto Príncipe con su familia, aconsejada por varios amigos, entre ellos, Nicolás Azcárate.

     De 1881 se conservan cartas recriminatorias de Carmen[2] y de su hermana Isabel[3]  reveladoras de una insalvable incomprensión de la persona y el camino de Martí. No obstante, la crisis del matrimonio, Carmen y el niño volvieron a reunirse con Martí en Nueva York, desde diciembre de 1882 hasta marzo de 1885, y desde el 30 de junio de 1891 hasta el rompimiento definitivo, que tuvo lugar al regresar Carmen a La Habana el 27 de agosto de ese mismo año, viaje para el cual obtuvo pasaporte del consulado español en Nueva York, con la ayuda de Enrique Trujillo.

     Cuando se supo la caída de Martí en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, su esposa intentó reclamar el cadáver, según lo testifica la siguiente carta publicada en La Lucha, La Habana, el 23 de mayo de 1895: “Sr. Director de La Lucha. Muy Señor mío: Ya que aparece en ese periódico la solicitud de una conferencia que pretendí con el señor General Arderíus, acto que se suponía esencialmente privado, ruego a Vd. publique también que lo que me proponía obtener de aquella autoridad, era que se nos facilitara, a mi hijo y a mí, el modo de conseguir el cadáver de mi marido, para hacerle enterrar en el panteón de mi familia. Y quedo a sus órdenes, s.s.q.b.s.m., Carmen Z. de Martí”. (José Martí: documentos familiares, ob. cit., p. 260).

     Se conservan 14 cartas de Carmen dirigidas a Martí, 3 vehementes y apasionadas durante el noviazgo en México y las restantes reprobatorias y angustiadas, en su condición de madre y esposa, del destino revolucionario elegido por Martí, de quien que solo se conserva, dirigida a Carmen, una sola carta[4] y dos breves fragmentos[5].

[Tomado de OCEC, t. 4, pp. 428-429. (Nota biográfica modificada ligeramente por el E. del sitio web)].[6]


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Rosa Miriam Elizalde: “Una tarde en las nubes”, Juventud Rebelde, 28 de enero de 2001.  Sagrario Metropolitano donde se casaron Carmen Zayas-Bazán y José Martí.

[2] José Martí: documentos familiares, compilación y notas de Luis García Pascual, Ediciones Abril, 2008, pp. 246-247, 247-248, 249-250, 250-251 y 251-252.

[3] Isabel Amalia Zayas-Bazán: “Carta a José Martí”, Puerto Príncipe, 15 de enero de 1881, DJM, pp. 82-84.

[4] JM: “Carta a Carmen Zayas-Bazán”, [La Habana, ¿junio-septiembre? de 1879], OCEC, t. 6, p. 113.

[5] JM: “Cartas a Carmen Zayas-Bazán”, [Nueva York, 1881], EJM, t. I, p. 212 y  [Nueva York, primeros días de 1882], OCEC, t. 17, pp. 357-358.

[6] Bibliografía:

  • Rafael Soto Paz: “La viuda de José Martí, una noble madre cubana”, Prensa Libre, La Habana, 9 de mayo de 1954.
  • Luis Álvarez Álvarez y Gustavo Sed Nieves: El Camagüey en Martí, La Habana, Editorial José Martí y Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1997.
  • José Martí: documentos familiares, compilación y notas de Luis García Pascual, La Habana, Ediciones Abril, 2008, pp. 241-298.
  • Adys Cupull y Froilán González: Por los caminos reales: José Martí y Carmen Zayas Bazán México-Guatemala-Honduras, México, Editora Alternativa Periodística, S.A. de C.V., 2010.
  • Perla Cartaya Cotta: “La mujer que nunca comprendió”, Palabra Nueva, La Habana, mayo de 2011.
  • Mirtha Luisa Acevedo y Fonseca: Bautismo en la soledad. Biografía de Carmen Zayas Bazán, esposa de José Martí, Camaguey, Cuba, Editorial Ácana, 2016.
  • Benito Joaquín Milanés: “El amor de Martí y Carmen Zayas-Bazán se consagró en Acapulco”, Orbe, La Habana, 13 al 19 de febrero de 2016.