Canal de Panamá. Canal que atraviesa el istmo de ese nombre y que pone en comunicación los océanos Atlántico y Pacífico, a través del territorio de la República de Panamá. La idea de su construcción es muy antigua, pues ya los primeros exploradores españoles buscaron afanosamente un paso entre el océano Atlántico y los mares orientales del Asia. Inaugurado el canal de Suez en 1869, se pensó seriamente en construir el de Panamá. Se formó una poderosa compañía financiera en Francia la cual escogió a Fernando de Lesseps, el constructor del canal de Suez, como ingeniero, y aquella adquirió el ferrocarril Colón-Panamá y dio comienzo a las obras.
Las fiebres, el clima y la contextura geológica del país, por una parte, y, por la otra, la inmoralidad de algunos dirigentes de la compañía, llevaron a esta a la quiebra, fallando igualmente los propósitos de una nueva compañía creada al efecto para la apertura del Canal. Todavía hasta el decenio de los ochenta se analizaba la factibilidad de construir el canal por Nicaragua, y hasta se firmaron convenios al efecto entre ese país centroamericano y compañías norteamericanas.
Finalmente, los Estados Unidos decidieron emprender la obra por su cuenta, para lo cual firmaron con Colombia —pues Panamá era entonces una provincia colombiana— el Tratado. Ante la negativa colombiana a admitir las condiciones norteamericanas, el gobierno del Norte apoyó la secesión del istmo, y en noviembre de 1903, Panamá se declaró república independiente, cuyo primer acto fue ceder a Estados Unidos todos los derechos de la construcción.
Las obras se reiniciaron en 1904 bajo la dirección del coronel de ingenieros W. Goethals y fueron concluidas en 1914. Desde entonces el canal ha sido fuente de conflicto permanente entre Estados Unidos y Panamá, país que ha intervenido militarmente en varias ocasiones y en el que administró la vía e instaló numerosas bases militares en la zona. Por los Tratados Torrijos-Carter de 1977, el canal pasó definitivamente a manos panameñas en 1999. (Tomado de OCEC, t. 10, p. 211).
Otros textos relacionados:
- Ariel Hidalgo: “El Canal de Panamá en las proyecciones políticas de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, no. 1, La Habana, 1978, pp. 229-239.
- Ricaurte Soler: “Martí y el canal de Panamá”, Universidad de La Habana. Revista, mayo-agosto de 1990.