Fina García Marruz (1923-2022)

Fina García-Marruz

Josefina Consuelo García-Marruz Badía nació el 28 de abril de 1923 en La Habana, hija del médico Sergio García-Marruz y de Josefina Badía, pianista. Tuvo tres hermanos: Felipe Dulzaides, Sergio y Bella Esther García-Marruz. “La música quizás fue en nosotros la primera poesía. Mi madre y mis hermanos, mi casa toda era musical”, recordaría Fina años más tarde.

     En 1940 ingresa a la Universidad de La Habana, donde inicia una profunda y fructífera amistad con algunos de los futuros miembros del grupo Orígenes. Fina y su hermana Bella contraen matrimonio, para toda la vida, con los poetas Cintio Vitier y Eliseo Diego. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana en 1961.

     Desde 1962 trabajó como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. En unión con Cintio, en 1968, fundaron la Sala Martí, una suerte de antesala del Centro de Estudios Martianos, donde fue miembro del equipo encargado de la edición crítica de las Obras completas de José Martí, de 1977 hasta 1987. La XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, 2009, le rindió homenaje junto al historiador Jorge Ibarra. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Central Marta Abreu, de Santa Clara (2012).

     Fina García-Marruz es una de las mayores poetas y ensayistas de nuestra lengua. Su obra poética ha sido traducida a varios idiomas y ha formado parte de numerosas antologías. Está recogida en tres libros fundamentales: Las miradas perdidas, Visitaciones y Habana del centro. Su obra ensayística incluye, entre muchos otros trabajos, publicados e inéditos: Temas martianos, Hablar de poesía, Quevedo y La familia de Orígenes. Sus ensayos y poesías, además de en libros, han aparecido en diversas revistas y periódicos, como Lyceum, Nueva Revista Cubana, Cuba en la UNESCO, Islas, La Gaceta de Cuba, Unión, Bohemia, Revista de la Biblioteca Nacional, Anuario Martiano y Anuario del Centro de Estudios Martianos.

     El Premio Nacional de Literatura (1990), la Orden Félix Varela de Primer grado (1995) y la Orden Nacional José Martí (2013), que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda (2007), y el XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011), son algunos de los varios premios y distinciones de los que se ha hecho acreedora.

Obra publicada:

  • Poesía: Poemas, La Habana, 1942; Transfiguración de Jesús en el Monte, La Habana, 1947; Las miradas perdidas 1944-1950, La Habana, 1951, 2021; Visitaciones, La Habana, 1970; Poesías escogidas, La Habana, 1984; Viaje a Nicaragua, con Cintio Vitier (CV), La Habana, 1987; Créditos de Charlot, Matanzas, 1990; Los Rembrandt de l’Hermitage, La Habana, 1992; Viejas melodías, Caracas, 1993; Nociones elementales y algunas elegías, Caracas, 1994; Habana del centro, La Habana, 1997; Antología poética, La Habana, 1997; Poesía escogida, con CV, Bogotá, Colombia, 1999; El instante raro, Valencia, España, 2010; ¿De qué, silencio, eres tú, silencio? Universidad de Salamanca, 2011.
  • Ensayo y crítica: Estudios críticos, con Cintio Vitier (CV), La Habana, 1964; Los versos de Martí, La Habana, 1968; Temas martianos, con CV, La Habana, 1969; Bécquer o la leve bruma, La Habana, 1971; Temas martianos. Segunda serie, La Habana, 1982; Hablar de la poesía, La Habana, 1986; La literatura en el Papel Periódico de La Habana, con CV y Roberto Friol, La Habana, 1991; El amor como energía revolucionaria en José Martí, La Habana, 1992; Temas martianos. Tercera serie, La Habana, 1993; La familia de Orígenes, La Habana, 1997; Darío, Martí y lo germinal americano, La Habana, 2001; María Zambrano: entre el alba y la aurora, La Habana, 2004; Estudios delmontinos, La Habana, 2008; Juana Borrero y otros ensayos, La Habana, 2011; El orden del homenaje, Madrid, 2018; Temas martianos. Cuarta serie (en preparación); Ideas educacionales de Martí (en preparación).
  • Antologías: Poesías de Juana Borrero, La Habana, 1967; Juana Borrero. Poesías y cartas, con CV, La Habana, 1977; Flor oculta de poesía cubana, con CV, La Habana, 1978.
  • Ediciones críticas: José Martí. Obras completas, tt. 1 y 2, con CV y Emilio de Armas (EA), La Habana, 1983, 2000; José Martí. Poesía completa, 2 t., con CV y EA La Habana, 1985, 1993, 2001, 2007.
  • Compilaciones: José Martí. Obra literaria, con FGM, Caracas, 1978; José Martí. Ideario, con CV, Managua, Nicaragua, 1987.
  • Educación: Textos antimperialistas de José Martí, La Habana, 1990.