Bernardo O’higgins Riquelme (1778-1842)

Prócer de la independencia chilena. Nacido en Chillán, Chile, el 20 de agosto de 1778, fue hijo natural del emigrado católico irlandés Ambrosio O’Higgins, quien llegó a desempeñarse como capitán general de Chile y virrey del Perú (cargo que desempeñó hasta su muerte en 1801). Bernardo Riquelme, que en su juventud todavía llevaba el apellido de su madre Isabel, viajó en 1794 a Europa para realizar estudios. Entre 1795 y 1799 estuvo en Inglaterra, donde conoció a Francisco de Miranda, quien le inculcó el ideario independentista.
Regresó a Chile en 1802, ya muerto su padre, y de él recibió en herencia una gran hacienda. La Junta de Gobierno constituida el 18 septiembre de 1810 en Santiago de Chile, que reconoció a Fernando VII y rechazó la soberanía francesa, le otorgó el grado de teniente coronel. Perteneció al grupo minoritario de jóvenes criollos que en el primer Congreso Nacional, instalado en la capital chilena el 4 de julio de 1811, abogó por la ruptura con España.
Cuando el nuevo gobierno quedó bajo el influjo de José Miguel Carrera, a fines de ese mismo año, se retiró a Concepción (2 de diciembre). Incorporado desde fines de 1812 a la lucha contra las fuerzas realistas que desembarcaron por el sur de Chile procedentes del virreinato del Perú, pronto se destacó por sus dotes militares. Sus éxitos lo llevaron a sustituir a Carrera en el alto mando patriota (27 de noviembre de 1813), obtuvo después varios triunfos frente a los realistas (entre ellos los de El Quilo y Membrillar), y les cerró el avance hacia la capital con su victoria en el combate de Quechereguas (8 y 9 de marzo de 1814).
Casi dos meses después, el 3 de mayo, junto a Juan Mackenna firmó el Tratado de Lircay con el brigadier español Gabino Gainza, documento que aceptaba poner fin a la existencia de un gobierno chileno independiente. El desconocimiento de este armisticio por los hermanos Carrera, que depusieron al gobierno de Francisco de Lastra en Santiago (22 de julio), abrió la posibilidad de un enfrentamiento entre los dos bandos patriotas como el que se produjo en Tres Acequias (26 de agosto), conflicto en ciernes evitado por el rechazo del Tratado de Lircay por el virrey del Perú. Derrotadas las fuerzas chilenas por los realistas en la batalla de Rancagua, el 1ro. de octubre de 1814, que puso fin a la llamada Patria Vieja, debió buscar refugio en Cuyo, donde el general José de San Martín preparaba un ejército rioplatense para culminar el proceso de liberación continental.
Cruzó los Andes junto a San Martín, y tras la victoria de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y la liberación de Santiago de Chile, Valparaíso y otras localidades chilenas, fue designado al frente del poder ejecutivo de Chile como Director Supremo y proclamó oficialmente la independencia (12 de febrero de 1818). Fue herido en la batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818), un duro revés para los patriotas, aunque ello no impidió que poco después los realistas fueran vencidos en la decisiva batalla de Maipú (5 de abril). No obstante, la guerra de independencia en el sur del territorio chileno se prolongó hasta 1826, cuando fue aplastada la última resistencia realista gracias a la política conciliadora con las poblaciones mapuches aplicada entre 1818 y 1819 por O’Higgins. También como parte de su gestión gubernamental como Director Supremo de Chile apoyó con hombres y recursos la expedición libertadora de San Martín a Perú (1820), eliminó los títulos nobiliarios y mayorazgos, modernizó la educación y promulgó una nueva constitución (30 de octubre de 1822).
Algunas de estas medidas provocaron el descontento de sectores elitistas que propiciaron un levantamiento militar en su contra obligándolo a exiliarse en Perú (28 de enero de 1823). Al año siguiente, Simón Bolívar lo incorporó al ejército libertador que culminaba la liberación del territorio peruano y altoperuano. Murió en Lima el 23 de octubre de 1842.
José Martí lo caracteriza como “patriota sincero, soldado bravo, hombre amable, sensible y fidedigno”.[1]
[Tomado de OCEC, t. 19, pp. 317-318. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Libro nuevo. Los recuerdos de un octogenario”, La América, Nueva York, febrero de 1884, OCEC, t. 19, p. 77.