Benito Juárez García (1806-1872)
Estadista mexicano, de la etnia zapoteca. Pablo Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo. Líder del liberalismo mexicano, logró implantar las Leyes de Reforma en 1861, tras la guerra contra los conservadores. Encabezó un gobierno trashumante frente a la intervención militar de España, Francia e Inglaterra en Veracruz, que terminó con la derrota del imperio conservador de Maximiliano y el restablecimiento de la república. Fue reelecto presidente en 1867 y 1871. Respaldó la independencia de Cuba. Falleció el 18 de julio de 1872 en el Palacio Nacional de Ciudad México.
José Martí defendió siempre su figura, con profundo respeto, y admiró “el culto religioso que México entero, y los obreros especialmente, tributan a la memoria del gran Benito Juárez”,[1] que se levanta “cruzado de brazos, como fragua encendida en las entrañas de una roca, ante el imperio de polvo y locura, que huye a su vista y se deshace”.[2] En su discurso del 19 de diciembre de 1889 —conocido como “Madre América”— lo consideró símbolo de toda nuestra América al declarar que, frente a “la América en que nació Lincoln”, “es más grande, porque es la nuestra y porque ha sido más infeliz, la América en que nació Juárez”,[3] y en Patria, el 14 de julio de 1894, publicó el artículo “El día de Juárez”.[4]
Para Martí, “al gran indio de México”[5] habría que representarlo en “estatua de color de roca, y como roca sentada, con la mirada impávida en el mar terrible, con la cabeza fuerte bien encajada entre los hombros; y con las dos palmas apretadas sobre las rodillas, como quien resiste, y está allí de guardián impenetrable de la América”.[6] Como colofón de su sentida admiración, Martí escribió: “aquel indio egregio y soberano, que se sentará perpetuamente a los ojos de los hombres al lado de Bolívar, don Benito Juárez, en quien el alma humana tomó el temple y el brillo del bronce”.[7]
José Martí consideraba a Juárez como una de las personalidades históricas a incluir en su proyecto del Poema Americano. Y en el proyecto de Monografías de hombres ilustres, “las dos primeras, por la mayor significación y trascendencia de la obra de los biografiados”, estarían dedicadas a Bolívar y a Juárez.[8]
Véanse la nota biográfica dedicada a Benito Juárez (OCEC, t. 2, pp. 324-326) y El día de Juárez. Edición crítica, investigación, presentación y estudio complementario de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2006.
[Tomado de OCEC, t. 27, p. 276. (Nota modificada por el E. del sitio web)].

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Honra justísima”, Revista Universal, 19 de julio de 1876, OCEC, t. 4, 290.
[2] JM: “Discurso en honor de México”, Nueva York, Sociedad Literaria Hispanoamericana, 23 de abril de 1891, OC, t. 7, p. 66.
[3] JM: “Madre América”, discurso en Sociedad Literaria Hispanoamericana, Nueva York, 19 de diciembre de 1889, OC, t. 6, p.134.
[4] JM: “El día de Juárez”, Patria, Nueva York, 14 de julio de 1894, no. 120, p. 2; OC, t. 8, pp. 254-256.
[5] JM: “[Fragmentos del discurso pronunciado en el sepelio de Alfredo Torroella]”, Liceo de Guanabacoa, 22 de enero de 1879, OCEC, t. 6, p. 13.
[6] JM: “Juárez”, La América, Nueva York, mayo de 1884, OCEC, t. 19, p. 182.
[7] JM: “México en 1882”, La América, Nueva York, junio de 1883, OCEC, t. 18, pp. 45-46.
[8] JM: “Libros”, OC, t. 18, pp. 286 y 290, respectivamente.