Batalla de Las Guásimas. La mayor acción de guerra ocurrida durante la Guerra de los Diez Años. Tuvo lugar en el potrero del mismo nombre, en Camagüey, del 15 al 19 de marzo de 1874. Allí estaba acampado el general Máximo Gómez con el contingente invasor a Las Villas —formado por mil infantes y trescientos jinetes—, el gobierno de la República en Armas y la Cámara de Representantes. La columna española, al mando del brigadier Manuel Armiñán, estaba integrada por cinco batallones de infantería, dos regimientos de caballería con setecientos jinetes, más una contraguerrilla y otra volante, además de cuatro cañones con doscientos artilleros.
El 15 de marzo, Gómez supo la cercanía del enemigo y se preparó para esperarlo en posiciones ventajosas. Bajo el mando supremo de Antonio Maceo, ocultó la infantería entre la alta yerba de guinea, a ambos lados de un estrecho carril por donde debían pasar los españoles: a la derecha, los orientales y a la izquierda, los villareños. Las acciones se iniciaron cuando un piquete de cincuenta hombres a caballo, dirigidos por el coronel mexicano Gabriel González provocó a los españoles hacia el carril donde fueron atacados por la infantería y acometidos por la caballería camagüeyana. Diezmados los jinetes españoles se refugiaron tras la infantería y la caballería. Esta acción ha quedado para la historia como “La carga del carril”.
Armiñán quedó sitiado y sometido a fuego constante durante los dos días siguientes, imposibilitado de moverse por las fuerzas cubanas y la gran cantidad de bajas que tenía. El día 18 le llegó la columna de socorro, de mil setecientos hombres, al mando del brigadier Báscones, a la que Gómez había intentado detener en Cachaza y Jimaguayú. En la mañana del 19 ambas fuerzas marcharon hacia Camagüey, hostigadas por los cubanos. Los españoles sufrieron más de mil muertos y heridos. Se considera esta la batalla de mayor duración y envergadura de la guerra, y una gran victoria cubana, aunque el excesivo consumo de parque retrasó la invasión a Las Villas hasta enero del año siguiente.
(Tomado de OCEC, t. 5, p. 340).
Véase Abreviaturas y siglas