El caso o incidente Cutting. Augustus K. Cutting, impresor y periodista estadounidense, protagonizó el incidente diplomático acontecido entre Estados Unidos y México durante los meses de julio y agosto de 1886. Desde 1884 se había establecido en la ciudad fronteriza de Paso del Norte (más tarde Ciudad Juárez), estado de Chihuahua, México, donde fundó el periódico El Centinela. Dijo ser codueño de una imprenta y un periódico en El Paso, estado de Texas, Estados Unidos de América. Una vez en Paso del Norte, injurió gravemente, en impresos y volantes libremente distribuidos, al ciudadano mexicano Emigdio Medina, que había declarado su propósito de fundar un periódico concurrente en esa ciudad. Medina estableció una querella ante la autoridad judicial de Paso del Norte, la que dictaminó que Cutting debía retractarse por escrito de cuanto había publicado. Cutting aceptó el fallo, pero después faltó a su palabra. Regresó a El Paso, donde, valiéndose del periódico The Herald de El Paso, ratificó y divulgó las calumnias que dirigiera contra Medina en Paso del Norte.
Al regresar, a instancias de Medina, fue requerido y arrestado por el juez de Primera Instancia del Distrito de Bravo, Chihuahua, pero Cutting, bajo las instrucciones y la protección del cónsul estadounidense Harvey J. Brigham, alegó que sus faltas se habían cometido en territorio de Estados Unidos. Rehusó pagar fianza para obtener su libertad, con lo que contribuyó a acrecentar la tensión entre ambos gobiernos. Al instigar a Cutting a desconocer la jurisdicción del poder judicial mexicano, con el pretexto de malos tratos e injusticias inexistentes, el cónsul Brigham violaba la soberanía de México, lo que agravaba el diferendo. Algunos sectores influyentes de la prensa estadounidense intentaron convertir a Cutting en víctima, para crear un ambiente propicio a la guerra y la anexión del país vecino.
La situación se complicó adicionalmente con la condena a muerte por el robo de caballos y el ajusticiamiento en México del ciudadano naturalizado estadounidense Francisco Arresures, además del arresto de un comerciante de apellido Fleming, que Thomas Francis Bayard, secretario de Estado, prejuiciado contra México, ordenó investigar. A pesar de la campaña de prensa, el Tribunal Superior del estado de Chihuahua puso en libertad a Cutting cuando su defensor de oficio apeló a la Corte Superior, alegando que el reo ya había sido suficientemente castigado. A la postre, el gobierno y el Congreso de Estados Unidos reconocieron la soberanía y la competencia del sistema jurídico del estado de Chihuahua sobre Paso del Norte, aunque mantuvieron reservas sobre el derecho de extraterritorialidad que las leyes mexicanas se atribuían. Con ello se eliminó el casus belli pretextado por las autoridades de la gobernación del estado de Texas y de las fuerzas políticas opositoras que en el Congreso clamaban por las hostilidades.
El incidente provocó el movimiento de tropas a ambos lados de la frontera y el intercambio de notas entre ambos gobiernos. El gobierno mexicano y las autoridades de Chihuahua exhibieron moderación e inteligencia en el tratamiento diplomático del incidente, a lo que quizás contribuyera el análisis martiano de la correlación de fuerzas políticas en Estados Unidos.
Véanse en OCEC, t. 24 las crónicas: “El conflicto en la frontera”, Nueva York, 2 de agosto [de 1886], pp. 129-143; “El caso ‘Cutting’”, El Partido Liberal, México, 20 de agosto de 1886, pp. 144-150; “México y Estados Unidos. Peligro grave de guerra”, La Nación, Buenos Aires, 18 de septiembre de 1886, pp. 151-157; “Carta de Nueva York”, La República, Tegucigalpa, 1886, pp. 183-187; y “El caso de Cutting visto en los Estados Unidos”, El Partido Liberal, México, 8 de septiembre de 1886, pp. 188-196. Además de “México en los Estados Unidos. Sucesos referentes a México”, El Partido Liberal, México, 7 de julio de 1887, OCEC, t. 26, pp. 35-43.
[Tomado de OCEC, t. 24, p. 361. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Otros textos relacionados:
- Mauricio Núñez Rodríguez: “El caso Cutting: narración y periodismo de investigación en José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2003, no. 26, pp. 71-85.
- Rodolfo Sarracino: José Martí y el caso Cutting, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2008. Segunda edición, corregida y aumentada.
- Rodolfo Sarracino: “José Martí y el caso Cutting”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2004, no. 27, pp. 172-186.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “El caso Cutting: la ‘narración desnuda y exacta’”, José Martí: narrar desde el periodismo, editor‑compilador Mauricio Núñez Rodríguez, Costa Rica, Heredia, EUNA, 2016.
Otros textos relacionados:
- Rodolfo Sarracino: José Martí y el caso Cutting, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2008. Segunda edición, corregida y aumentada.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “El caso Cutting: la ‘narración desnuda y exacta’”, José Martí: narrar desde el periodismo, editor‑compilador Mauricio Núñez Rodríguez, Costa Rica, Heredia, EUNA, 2016.