Antonio Bachiller y Morales (1812-1889)

Nació en La Habana en 1812, cursó sus primeros estudios en el Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, y se graduó de Bachiller en Leyes en la Universidad de La Habana. Ganó un concurso en la Sociedad Económica de Amigos del País y la condición de Socio de Mérito de la misma, en 1835, con una memoria sobre la exportación de tabaco en rama. Licenciado en Derecho Canónico y Civil, posteriormente fue profesor de la universidad habanera y decano de la Facultad de Filosofía hasta 1862. Fue secretario y letrado consultor de la Caja de Ahorros, Descuentos y Depósitos de La Habana. Perteneció al Liceo de La Habana y varias veces fue electo presidente de su sección de literatura.

     En 1850 fue designado síndico primero del Ayuntamiento de La Habana. En 1863 fue nombrado director del recién creado Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde impartió diversas asignaturas hasta 1869. A principios de ese año se trasladó a Estados Unidos ante las represalias sufridas a causa de haber presentado un documento solicitando la autonomía para Cuba. Regresó a la Isla en1878.

     A lo largo de su vida colaboró con numerosas publicaciones periódicas cubanas, y de México, Brasil, España y Estados Unidos. Fue traductor, escribió novelas y se ocupó de los más variados temas literarios, científicos y sociales, demostrando en sus estudios su erudición y capacidad investigativa. Dentro de su extensísima obra se destacan los tres tomos de sus Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la Isla de Cuba (1859-1861).

     La muerte de Bachiller y Morales motivó un extraordinario ensayo de José Martí, publicado en El Avisador Hispano-americano, de Nueva York, el 24 de enero de 1889, y que fue impugnado por Manuel de la Cruz en La Habana Elegante, el 3 de marzo de aquel año, con el seudónimo de Un colaborador asiduo. El trabajo de De la Cruz motivó una respuesta de Martí, en carta dirigida el 17 de marzo a Enrique Hernández Miyares, director de aquella publicación. Véase, además, la nota biográfica dedicada a Bachiller y Morales en OCEC, t. 4, pp. 418-419.

(Tomado de TEC, pp. 49-50).

Véase Abreviaturas y siglas

Antonio Bachiller y Morales