Anselmo Suárez y Romero (1818-1878)

Anselmo Suárez y Romero

Nació en La Habana el 21 de abril y falleció en la misma ciudad el 7 de enero. Estudió en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, y en 1837 se graduó de Bachiller en Leyes en la Universidad de La Habana. Tuvo una larga carrera profesoral, que incluyó sus clases en El Salvador y en el colegio de Rafael María de Mendive, donde fue maestro de José Martí.

     En 1859 apareció su Colección de artículos, entre los que sobresalen sus cuadros costumbristas, sus juicios literarios y sus trabajos sobre educación. En 1866 obtuvo el título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico con la tesis “¿Los medios de subsistencia se pueden aumentar con la misma rapidez que la población?”, publicada en El Siglo, el 3 de agosto de ese año. Colaboró en numerosos periódicos y revistas y participó en las tertulias de Domingo del Monte, de las que hizo una fervorosa evocación en el prólogo a las Obras (1861) de Ramón de Palma. También prologó los Estudios jurídicos de Andrés Clemente Vázquez.

     Su producción más destacada es la novela Francisco; el ingenio o las delicias del campo, escrita entre 1838 y 1839 y publicada póstumamente en 1880, donde denuncia los horrores de la esclavitud. Gran parte de su obra se encuentra manuscrita en la Biblioteca Nacional de Cuba.

     José Martí escribía en mayo de 1877 a los hermanos Valdés-Domínguez, Fermín y Eusebio, que Suárez y Romero era “el único evangelista” que les quedaba,[1] lo consideraba “un generoso corazón y nuestro más castizo hablista” y profesaba un “vivo cariño […] a su mérito y carácter noble”.[2] En carta a Manuel Mercado, fechada en Guatemala, el 8 de marzo [de 1878], Martí le confirma que pronto enviará un artículo a la redacción de El Federalista, periódico mexicano, “sobre mi maestro inolvidable, que a mi lado tengo sentado desde que murió, Anselmo Suárez y Romero.—Ha muerto el pobre cisne viejo; pero cantó muchas veces antes de morir”.[3] Véase el artículo de Emilio Roig de Leuchsenring: “Suárez y Romero y Martí”, publicado en Carteles, La Habana, el 17 de julio de 1938.

[Tomado de OCEC, tt. 5 y 4, pp. 424 y 498, respectivamente. (Nota modificada por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “[Diario de Izabal a Zacapa]”, [Guatemala, 26-29 de mayo de 1877], OCEC, t. 5, p. 55.

[2] JM: “Carta a Eusebio Valdés-Domínguez” (fragmento), [México, 16 de octubre de 1875] OCEC, t. 4, p. 398.

[3] JM: “Carta a Manuel Mercado”, Guatemala, 8 de marzo [de 1878], OCEC, t. 5, p. 232.