Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr Von Humboldt,
Barón de Humboldt (1769-1859)
Naturalista, geógrafo y diplomático alemán; “la más grande aparición medioeval”.[1] Estudió en las universidades de Francfort, Berlín y Gotinga. Realizó múltiples exploraciones científicas en Canarias y diversas regiones de América, acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland. Ambos regresaron a Europa con gran variedad de colecciones, luego de profundizar en el campo de las ciencias naturales, la geografía, la estadística y la etnografía. Otra expedición similar llevó a cabo en el Asia rusa, esta vez subvencionada por el zar Nicolás I. Se le debe el descubrimiento de la llamada “corriente de Humboldt” en la costa occidental de Sudamérica.
Figuran entre sus obras Kosmos, su creación más importante, donde se sintetizan todos los conocimientos de la época en ciencias naturales;[2] Voyage aux régions equinoxiales du Nouveau Continent fait en 1799-1804 par Alexandre de Humboldt et Aimé Bonpland, Fragments de Geólogie et de Climatologie asiatiques y Asie centrale, recherches surles chaines de montagnes et la climatologie comparée.
Estuvo en Cuba en 1800 y 1804, y como resultado de su extenso recorrido por el país durante el segundo viaje, escribió Ensayo político sobre la Isla de Cuba,[3] por el que se le ha considerado el segundo descubridor de la Isla.
[Tomado de OCEC, t. 26, pp. 279-280. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] José Lezama Lima: “Exámenes”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, 1950, año VII, no. 25, p. 61. (Analecta del reloj (1953), La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2014, p. 273).
[2] “Puede decirse, decía Goethe, que no hay quien le iguale en conocimiento y en saber vividos”. [José Lezama Lima: “Recuerdo de Humboldt” (1957), Tratados en La Habana, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2014 (edic. digital), p. 281].
[3] “Nosotros hacemos referencia a esa obra, no solo por la significación que tuvo en todos los órdenes, sino por las valiosas observaciones que hace sobre nuestra naturaleza, todas ellas de raíz poética”. [José Lezama Lima: “Prólogo a una antología” (Antología de la poesía cubana, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, 3 t.), La cantidad hechizada, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2014 (edic. digital), p. 289].