Cintio Vitier Bolaños (1921-2009)

Cintio Vitier

Poeta, ensayista, crítico literario, traductor, profesor, narrador y músico. Nació en Cayo Hueso, La Florida, el 25 de septiembre de 1921. María Cristina Bolaños, su madre, era maestra normalista. Su padre fue el reconocido filósofo, ensayista y educador cubano Medardo Vitier. En 1938 publicó Poemas, su primer libro, “con un generoso facsímil” de Juan Ramón Jiménez.[1] El 26 de diciembre de 1946 contrae matrimonio con Fina García Marruz, poetisa y ensayista.

    Perteneció al grupo de escritores y artistas que hizo la revista Orígenes (1944-1956). Ejerció la docencia en la Escuela Normal para Maestros de La Habana y en la Universidad Central de las Villas. Se doctoró en leyes por la Universidad de La Habana en 1947. De 1962 a 1977 fue investigador literario en la Biblioteca Nacional José Martí, donde fundó —junto con Fina— la Sala Martí, en 1968, y dirigió cuatro números del Anuario Martiano.

     Fue responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí en el Centro de Estudios Martianos hasta 1987 y de la novela Paradiso, de José Lezama Lima. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de la Universidad de Soka de Japón y de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas (1999).

     Su encomiable labor intelectual ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones entre los que sobresalen la Medalla Fernando Ortiz (1987), el Premio Nacional de Literatura (1988), la Orden Félix Varela de Primer Grado, la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Nacional de Investigación Cultural (1995), Medalla Alejo Carpentier, la Orden Carlos J. Finlay, la Medalla de Honor por el Centenario de Pablo Neruda, la Orden Juan Marinello, la Orden Nacional José Martí (2002), y el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y Caribeña Juan Rulfo (2002). Fue declarado Hijo adoptivo de Bayamo y Oficial de Artes y Letras de la República Francesa. Ostenta el título de Capo de la Orden al Mérito de la República italiana con el honor de oficial. Ejerció como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (1993-1998) y Presidente honorario del Centro de Estudios Martianos.

     Su visión humanística —de firme raíz martiana— lo hace una figura imprescindible de la cultura cubana y uno de los más lúcidos exponentes de la sensibilidad iberoamericana de nuestro tiempo. Falleció en La Habana, el 1º de octubre de 2009.

Obra publicada:

  • Poesía: Vísperas (compilación), La Habana, 1953, 2012; La luz del imposible, La Habana, 1957, 2017; Testimonios (compilación), La Habana, 1968; La fecha al pie, La Habana, 1981; Antología poética, La Habana, 1981; Viaje a Nicaragua, con Fina García-Marruz (FGM), La Habana, 1987; Hojas perdidizas, México, 1988; Vísperas y Testimonios (selección), Valencia, España, 1988; Palabras a la aridez, Buenos Aires, Argentina, 1989; Poemas de Mayo y Junio, Valencia, España, 1990;  Nupcias, La Habana, 1993;  Dama Pobreza, Bogotá, Colombia, 1994; Valencia, España, 1995; Poesía; Antología poética, Caracas, 1998; Poesía escogida, con FGM, Bogotá, Colombia, 1999; Cuaderno así, Matanzas, 2000; Antología de mis versos, México, 2002.
  • Ensayo y crítica: Experiencia de la poesía, La Habana, 1944; Lo cubano en la poesía, La Habana, 1958, 1970, 1998, 2021; Poética, La Habana, 1961; Madrid, 1973, 1998; Temas martianos. Primera serie, con FGM, La Habana, 1969, 2011; Puerto Rico, 1981; Crítica sucesiva, La Habana, 1971; La crítica literaria y estética del siglo XIX cubano, 3 v., La Habana, 1968-1974; Ese sol del mundo moral; para una historia de la eticidad cubana, México, 1975, 1995, 2002; La Habana, 1995, 2002, 2007, 2021; Temas martianos. Segunda serie, La Habana, 1982, 2011; Crítica cubana, La Habana, 1988; La literatura en el Papel Periódico de La Habana, con FGM y Roberto Friol, La Habana, 1991; Prosas leves, La Habana, 1993; Para llegar a Orígenes, La Habana, 1994; Lecciones cubanas, La Habana, 1996; Resistencia y libertad, La Habana, 1999, 2012; Obras 1. Poética, La Habana, 1997; Obras 2. Lo cubano en la poesía. Edición definitiva (3ª ed.), La Habana, 1998; Obras 3. Crítica 1, La Habana, 1999; Obras 4. Crítica 2, La Habana, 2000; Obras 5. Narrativa, La Habana, 2002; Obras 6 y 7. Temas martianos 1 y 2, La Habana, 2004 y 2005; Obras 8. Poesía 1, La Habana, 2007; Obras 9. Poesía 2, La Habana, 2009; Obras 10. Poesía 3, La Habana, 2011; Obras 11. Estudios y ensayos, La Habana, 2014.
  • Narrativa: De Peña Pobre (1ª parte), México, 1978; completa, La Habana, 1980; Moscú, 1984; Budapest, 1985; Berlín, RDA, 1987; Los papeles de Jacinto Finalé, La Habana, 1984; Montevideo, 1986; Rajando la leña está, La Habana, 1986 (Premio de la Crítica), 1994; De Peña Pobre (los tres libros con este título), México, 1990; Madrid, 1997; Cuentos soñados, La Habana, 1992, 2002; Rue Peña Pobre, París, UNESCO, 1995; De Peña Pobre (trilogía), Madrid, 1997, La Habana, 2002.
  • Antologías: Diez poetas cubanos, La Habana, 1948; Cincuenta años de poesía cubana, La Habana, 1952; Las mejores poesías cubanas, La Habana, 1959; Poetas románticos cubanos, La Habana, 1960; Flor oculta de poesía cubana, con FGM, La Habana, 1978; Juana Borrero. Epistolario, La Habana, 1964; Juana Borrero. Poesías y cartas, con FGM, La Habana, 1978.
  • Ediciones críticas: Obra poética de Emilio Ballagas, La Habana, 1948; Espejo de paciencia (ed. facsimilar), La Habana, 1960; José Martí. Obras completas, tt. 1 y 2, con FGM y Emilio de Armas (EA), La Habana, 1983, 2000; José Martí. Poesía completa, 2 t., con FGM y EA La Habana, 1985, 1993, 2001, 2007; Paradiso, Madrid, 1988; Nuestra América, La Habana, 1991.
  • Traducciones: Iluminaciones, de Arthur Rimbaud, con un ensayo preliminar, La Habana, 1961; Madrid, Visor, s. f.; México, 1980. Traducciones en la revista Orígenes: “Límites de la literatura” de Roger Caillois, no. 16, La Habana, 1947; “Primer fragmento del Narciso”, de Paul Valery, no. 23, La Habana, 1949; “Un golpe de dados jamás abolirá el azar”, de Stéphane Mallarmé, no. 32, La Habana, 1952, “Las Iluminaciones. Poemas en prosa”, de Arthur Rimbaud, no. 35, La Habana, 1954; “De intuiciones precristianas”, de Simone Weil, no. 37, La Habana, 1955; “El Canje” (1ª y 2ª partes), de Paul Claudel, nos. 38 y 39, La Habana, 1955.
  • Compilaciones: José Martí. Obra literaria, con FGM, Caracas, 1978; Juan Ramón Jiménez en Cuba, La Habana, 1981; José Martí. Ideario, con FGM, Managua, Nicaragua, 1987; Martí en Lezama, La Habana, 2001.
  • Historiografía: Rescate de Zenea, La Habana, 1987 (Premio de la Crítica).
  • Educación: Cuadernos Martianos: I. Primaria, La Habana, 1995; II. Secundaria básica, La Habana, 1997; III. Preuniversitario, La Habana, 1997; Martí en la Universidad, La Habana, 1997.

Nota:

[1] “Cynthio Vitier, poeta y músico, vocativo, vive y muere en Cuba existencial trascendental, cercado de completos horizontes isleños y universales con luz eterna. / A los 17 años de alma y carne sitiadas por lo desnudo, es ya centro de sí mismo. / J. R. J. / (N. Y., 38.)”. [Luz ya sueño (1938-1942), Vísperas, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Letras Cubanas, 2007, p. 31].