PREÁMBULO DE ESTA EDICIÓN
El 27 de noviembre de 1871 es ya un libro clásico en la literatura histórica cubana. Contiene el relato de los sucesos relacionados con la nefasta efemérides que sirve de título a la obra y fue escrito apenas ocurrida por uno de los sobrevivientes de la hecatombe. Además, reúne actas, artículos, cartas y otros documentos que confirman la inocencia de los estudiantes condenados y la magnitud de la iniquidad cometida con ellos.
Bastaría esta obra —de hecho bastó— para consagrar a su autor como una figura ineludible de la historiografía cubana y de la lucha por la justicia en América. Quizás ninguna haya denunciado más diáfanamente el carácter del régimen colonialista, que fue en definitiva el gran culpable de aquel crimen. Quizás ninguna tuvo mayor influjo en las generaciones cubanas contemporáneas y posteriores al mismo tiempo para incubar el odio a la tiranía —a toda clase de tiranía— y la resolución de combatirla.
El autor, Fermín Valdés-Domínguez, aparte de la notoriedad que ganó por su valiosísima, infatigable campaña para vindicar la inocencia de los estudiantes del 71, tuvo el mérito excepcional de haber merecido de Martí el título de hermano. Compartió Fermín con “Pepe” los bancos de los colegios “San Anacleto” y “San Pablo”, y su casa de familia acomodada fue verdadero hogar para el hijo del humilde alférez licenciado. Con Martí fue sometido a un tribunal de excepción por haber firmado una carta sediciosa y si fue condenado a una pena menor que su co-reo (seis meses de cárcel, mientras a Martí se le impuso seis años de presidio), no fue porque mostrara ninguna debilidad en el juicio, ya que asumió como exclusivamente suya la responsabilidad de la redacción del documento cuya paternidad era eje del caso, sino por el ardor y la elocuencia de su compañero al reclamar para sí aquel glorioso “derecho de autor”, y acaso, porque la posición social de la familia de Fermín obró como atenuante a él en el ánimo de los jueces.
Continuó Valdés-Domínguez sus estudios en La Habana hasta que resultó indultado entre los estudiantes condenados a prisión por los sucesos de noviembre del 71. Entonces marchó a Madrid y allí volvió a reunirse con Martí y a brindarle cariño fraternal y recursos que contribuyeron a hacerle menos apremiosa la vida de estudiante universitario. En La Habana, después del Zanjón, por breve tiempo, y en New York y la Florida en los días tremendos de la preparación de la nueva guerra, se renovó la comunión de aquellos hermanos espirituales.
Luego Valdés-Domínguez se incorporó a la insurrección, en la cual fue delegado a la Asamblea constituyente de Jimaguayú, y ocupó transitoriamente el cargo de Secretario del Exterior del Consejo de Gobierno revolucionario. Así sumó a su título de Licenciado en Medicina el de licenciado del Ejército Libertador con calificación de coronel.
En la República ejerció su carrera de médico hasta el final de su existencia. No disfrutó honores ni canonjías. Tenía al morir, en 1910, 57 años. Había nacido en el mismo año que Martí.
En resumen, es la de Fermín Valdés-Domínguez una vida ejemplar: su amor a la justicia, su sentido del compañerismo, su modestia singular y su hoja de servicios públicos lo acreditan como prototipo del hombre que sin estar dotado de cualidades extraordinarias ni haberse visto espoleado por necesidades materiales, supo cumplir en cada momento el deber que en cada momento las circunstancias demandaron de él. ¡Bella vida la de este héroe civil!
* * *
Para esta edición de El 27 de noviembre de 1871, que es la octava, se ha seguido la tercera, que viene a ser la quinta si se cuentan las dos ediciones primeras publicadas en Madrid en 1873 bajo el título de Los Voluntarios de la Habana en los acontecimientos de los estudiantes de Medicina.[1] Esa tercera edición fue revisada por el autor y es más completa que otras posteriores. Al texto de dicha tercera edición se le han añadido un índice de que carecía la obra, así como notas complementarias y aclaratorias[2] del profesor Luis Felipe LeRoy y Gálvez, acucioso investigador, quien prepara un libro que promete ser exhaustivo sobre el 27 de noviembre,[3] como homenaje de la Universidad de La Habana a la generación de sus hijos inmolados en el 71 —¡eminentemente por serlo!—, en ocasión de cumplir el primer centenario de aquel asesinato político.
Fernando Portuondo del Prado: “Preámbulo” al libro El 27 de noviembre de 1871 de Fermín-Valdés Domínguez, 8va ed., reproducción tercera, notas de Luis Felipe LeRoy y Gálvez, Universidad de La Habana, 1969, pp. 1-3.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Fermín Valdés-Domínguez escribió dos libros fundamentales…
[2] Estas notas aparecen señaladas en el texto con números romanos y relacionadas al final del libro, a fin de que no se confundan con las del propio autor, que van en números arábigos al final y pie de páginas.
[3] Luis Felipe LeRoy y Gálvez: A cien años del 71: El fusilamiento de los estudiantes, La Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, 449 p. Este autor cuenta además con una copiosa bibliografía sobre el tema, entre los que se cuentan los siguientes trabajos:
- Luis Felipe LeRoy y Gálvez: “Reliquias de los Estudiantes de Medicina de 1871”, Vida Universitaria, La Habana, diciembre de 1957, año VIII, no. 89.
- —: “Quedó en propiedad de la Universidad el terreno sobre el que se levanta el Panteón de los Estudiantes de Medicina fusilados en 1871.—Donado por los herederos del Dr. Miguel Franca Mazorra”, Vida Universitaria, nos. 96-97, La Habana, julio-agosto de 1958, pp. 3-6, 30. (Diario de la Marina, 29 de julio de 1958, p. 1, cols. 5 y 6; El Mundo, ibíd., pp. 6-8; El Crisol, ibíd., p. 1, col. 8).
- —: “Nuevo monumento a los estudiantes mártires de 1871, en el cementerio de Colón”, Vida Universitaria, nos. 111-112, La Habana, noviembre-diciembre de 1959, pp. 9-11 y 34-35. (Diario de la Marina, La Habana, 28 de noviembre de 1959, pp. 1-A y 3-B).
- —: “Los médicos Valencia en 1871 y 1895, Patria, año 23, no. 6, no. 6, La Habana, junio de 1967, pp. 1-2.
- —: “Martí, Valdés-Domínguez y el 27 de noviembre de 1871” (conferencia en la Fragua Martiana, 27 de noviembre de 1969), Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1970, no. 2, pp. 449-477.
- —: “La muerte de Castañón, raíz de los sucesos de noviembre de 1871”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, mayo-agosto de 1970, no. 2.
- —: “El 27 de noviembre de 1871”, Vida Universitaria, La Habana, noviembre-diciembre de 1970.
- —: “27 de noviembre de 1871”, Granma, La Habana, 27 de noviembre de 1970, p. 2.
- —: “Personajes nobles y figuras viles del 27 de noviembre de 1871”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, septiembre-diciembre de 1971, no. 3, pp. 5-33.
- —: La inocencia de los estudiantes fusilados en 1871, La Habana, Universidad de La Habana, Centro de Información Científica y Técnica, 1971, 32 p.
- —: “El 27 de noviembre cien años después”, Centenario del fusilamiento de los estudiantes de Medicina, La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, Serie histórica no. 24, 1973, pp. 4-8.
- —: “Ubicación social de los ocho estudiantes fusilados en 1871”, Dos conferencias sobre el 27 de noviembre de 1871, La Habana, Universidad de La Habana, Centro de Información Científica y Técnica, 1975, pp. 3-13.
- —: “Análisis en 1974 del 27 de noviembre de 1871”, Dos conferencias sobre el 27 de noviembre de 1871, La Habana, Universidad de La Habana, Centro de Información Científica y Técnica, 1975, pp. 15-32.