Francisco Borrero Lavadí; Paquito (1846-1895)

Mayor general del Ejército Libertador. Félix Francisco Borrero Lavadí; Paquito nació en Palma Soriano, Santiago de Cuba, el 31 de marzo de 1844. En 1868, se incorporó a las fuerzas mambisas al mando del mayor general Donato Mármol. En 1870, al reestructurarse esa tropa, pasó a las órdenes del mayor general Máximo Gómez. Con el grado de teniente coronel, Borrero participó en la Invasión y la Campaña de Guantánamo. Fue ascendido a coronel en 1873. El general Antonio Maceo le encomendó la misión de partir con doscientos hombres de infantería a reforzar el contingente invasor (1875). Invitado a desviarse hacia Lagunas de Varona, donde se gestaba una sedición que, finalmente, apoyó, no concretó la encomienda de Maceo y se subordinó a las órdenes del mayor general Vicente García, en Las Tunas. A raíz de la Protesta de Baraguá, fue designado para continuar la lucha en Las Tunas, región en la cual ya operaba. Terminó la Guerra de los Diez Años, en la que gozó bien ganada fama de magnífico tirador, con el grado de general de brigada.
Firmada la Paz del Zanjón, abandonó la Isla y se estableció en Puerto Plata, República Dominicana. Tomó parte principalísima en 1884, en la nueva intentona iniciada por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, y fracasado este plan, volvió a sus quehaceres en Santo Domingo, donde José Martí lo conoció y le tomó gran afecto por su historial patriótico y “alma angélica”.[1] Hombre de confianza del general Gómez, fue uno de los cuatro que lo acompañaron a él y a Martí en su viaje a Cuba. Participó en la proclamación de José Martí como mayor general del Ejército Libertador y en el combate de Dos Ríos, donde cayó el Apóstol. Fue nombrado jefe de la Jurisdicción de Las Tunas y acompañó a Gómez en su misión de fomentar el alzamiento de Camagüey y en la llamada Campaña Circular. Murió durante el ataque al puesto militar de Altagracia, en Camagüey, el 17 de junio de 1895.
Nota: Se desconoce por qué utilizaba el segundo apellido de la madre (natural de Francia) en lugar del primero (Maceo), como consta en el Libro de Bautismo de Pardos y Morenos, en el que se encuentra registrado.
[Tomado de DCEA, p. 115. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: EM, p. 44 y MC, pp. 41-42)].
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín J. Guerra”, [Cerca de Baracoa] 15 [16] de abril [de 1895], EJM, t. V, p. 164.