Cayo hueso y Martí. José Martí tenía en muy alta estima a la emigración revolucionaria cubana radicada en Cayo Hueso, por “la nobleza y sagacidad, la belleza de alma y de mente”,[1] de su “pueblo unánime”,[2] “levantado puño a puño, de la mísera arena que era”.[3] Nuestro Apóstol pensó alguna vez en escribir “un libro hermoso”[4] para contar las glorias del “asilo de la libertad de Cuba”, que sus mujeres y hombres habían “ennoblecido con su industria, y con su firmeza patriótica”.[5] En su vibrante “Vindicación de Cuba” se enorgullece que donde “los Estados Unidos no tenían más que unas cuantas casuchas en un islote desierto”, los cubanos “fundaron una ciudad de trabajadores”[6] y “de hogares, de escuelas, de liceos, de fábricas, de templos nuevos de amor y razón”.[7]
El 12 de agosto de 1893, en Patria, Martí escribe: “El Cayo, cada día más noble, y más depurado y vigoroso después de cada prueba; el Cayo, adonde iremos mañana en peregrinación respetuosa, a coronar, año sobre año, las virtudes humildes, a saludar el rincón del patriotismo imperecedero, y el taller magnífico de nuestra república; el Cayo, invicto y cuerdo, donde el trato real del trabajo fundador, y el respeto mutuo, han comenzado ya a amasar el pueblo pacífico y generoso de la independencia”.[8]
En varias ocasiones más se refiere al “Cayo creador”,[9] “Cayo de almas,—y de abnegaciones que hacen llorar”,[10] como “nido cubano”,[11] “yema de nuestra república”,[12] “sustancia y levadura de toda el alma cubana del destierro”,[13] y “puño trabajador” que “es como el cuajo de la patria”.[14]
Véanse los artículos “El cubano en el Cayo”, “Del Cayo ejemplar”, “¡A Cuba!” y “En el Cayo querido”, publicados en Patria, Nueva York, el 19 de marzo y el 30 de abril de 1892, el 27 de enero y el 16 de febrero de 1894, no. 2, p. 3 (no aparece en OC), no. 8, p. 3 (OC, t. 1, pp. 426-427), no. 96, pp. 1-2 (OC, t. 3, pp. 47-54) y no. 99, p. 1 (OC, t. 5, pp. 73-74), respectivamente. También Patria reprodujo en sus páginas, con nota introductoria de José Martí, el artículo “Tampa y Cayo Hueso”,[15] tomado de la Revista Ilustrada de New York, donde se resalta la laboriosidad y espíritu de fraternidad de la comunidad emigrada cubana, que convirtió en dos prósperas ciudades lo que ayer no eran más que dos “aldeas insignificantes”.
Consúltense, además, los ensayos de Fina García-Marruz: “El viaje a Cayo Hueso. La fundación del Partido” (El amor como energía revolucionaria en José Martí, Albur, órgano de los estudiantes del Instituto Superior de Arte, número especial, La Habana, mayo de 1992, pp. 218-236); y de Francisca López Civeira: “Cayo Hueso en la independencia de Cuba: un símbolo” (Cuba y Cayo. Una historia compartida, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006, pp. 96-117).[16]

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Carta a Ángel Peláez”, [Nueva York, 19 de enero de 1892], EJM, t. II, p. 20.
[2] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada”, [Cayo Hueso, diciembre de 1891], EJM, t. II, p. 336.
[3] JM: “El conflicto en el Cayo”, Patria, Nueva York, 6 de enero de 1894, no. 93, p. 3; OC, t. 3, p. 31.
[4] JM: “Cuatro Clubs nuevos”, Patria, Nueva York, 14 de enero de 1893, no. 45, p. 2; OC, t. 2, pp. 195-202).
[5] JM: “Carta a Eduardo Hidalgo-Gato y otros”, Nueva York, 9 de marzo de 1893, EJM, tt. III, p. 272.
[6] JM: “Carta al director de The Evening Post”, Nueva York, 23 de marzo [de 1889], EJM, t. II, p. 89.
[7] JM: “El Yara”, Patria, Nueva York, 24 de marzo de 1893, no. 54, p. 2; no aparece en OC.
[8] JM: “Cuna vacía”, Patria, Nueva York, 12 de agosto de 1893, no. 74, p. 2; OC, t. 4, p. 441.
[9] JM: “Nobles saludos”, Patria, Nueva York, 4 de abril de 1892, no. 4, p. 3; no aparece en OC.
[10] “Carta a Ángel Peláez”, [Nueva York, 19 de enero de 1892], ob. cit., p. 336.
[11] JM: “Discurso en Cayo Hueso”, 25 de diciembre de 1891, OC, t. 4, p. 289.
[12] JM: “Carta al coronel Fernando Figueredo”, Nueva York, 15 de enero de 1892, EJM, t. III, p. 17.
[13] JM: “Borrador de un discurso”, OC, t. 4, p. 336.
[14] JM: “Carta a Fermín Valdés-Domínguez”, Nueva York, 18 de abril de 1894, EJM, t. IV, p. 114.
[15] Patria, Nueva York, 4 de junio de 1892, no. 13, pp. 2-3.
[16] Bibliografía:
- Yaliemny Pérez Sardiñas: “Las visitas de Martí a Cayo Hueso en las crónicas de Patria”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2012, no. 35, pp. 93-102.
- Blas Nabel Pérez: “Cayo Hueso en Martí”, Librínsula, La Habana, 1º septiembre de 2015. http:// librinsula.bnjm.cu
- Yenifer Castro Viguera: “Cayo Hueso durante la Tregua Fecunda y la presencia de José Martí: ecos en el Club San Carlos”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, enero‑junio de 2018, pp. 137‑165.