Sociedad Literaria Hispanoamericana de Nueva York. Fundada el 5 de noviembre de 1887 por iniciativa del intelectual colombiano Santiago Pérez Triana. Desde ese momento ocupó un lugar principal dentro del movimiento asociativo latinoamericano local, se convirtió en el centro de su vida social y, por primera vez, la cultura latinoamericana contó con una representación formal en Estados Unidos. Entre sus 26 socios fundadores se destacaban José Martí, Gabriel de Zéndegui, Nicanor Bolet Peraza, Clímaco Calderón, Néstor Ponce de León, Juan Antonio Pérez Bonalde y Francisco Sellén.

     Su primera velada pública tuvo lugar el 3 de marzo de 1888, y desde ese momento Martí fue la figura político-intelectual más descollante de ella. Pérez Triana fue su primer presidente, cargo que ejerció hasta mayo de 1890. El hecho más descollante durante su mandato fue la velada del 19 de diciembre de 1889, a la cual asistieron como invitados los delegados a la Primera Conferencia Internacional Americana que se hallaban de visita en la ciudad. En ella pronunció Martí uno de sus discursos medulares, que la posteridad conoce con el nombre de “Madre América”, pieza clave de su pensamiento.

     En diciembre de 1890 Martí fue elegido presidente, cargo que ocupó por un año, durante el cual creó las “Noches americanas”, veladas artístico-literarias dedicadas a cada país de Nuestra América. Se conservan sus discursos centrales en las consa­gradas a México (23 de abril 1891) y a Centroamérica (6 de junio 1891). Bajo su dirección, la institución alcanzó un esplendor que trascendió los límites de la comunidad latinoamericana de la ciudad. Además, se han conservado los textos del elogio al expresidente colombiano Santiago Pérez Manosal­bas (16 de junio de 1888) y del panegírico del músico cubano Nicolás Ruiz Espadero (3 de marzo de 1891). Lamentablemente, no se recogieron para la historia otras intervenciones suyas en las veladas de la Sociedad, como fueron la disertación sobre los payadores sudamericanos (4 de abril de 1891) ni el panorama de la pintura y la poesía mexicanas (23 de abril de 1891).

     En diciembre de 1891, reelegido para otro mandato anual, Martí lo rechazó, con el fin de dedicarse por completo a la labor política independentista. Mas, si bien su cese como presidente redujo su participación en las tareas de la Sociedad, de ninguna manera significó una ruptura. Por ejemplo, el sábado 5 de marzo de 1892 —siendo presidente el colombiano Nicolás Esquerra— se celebró la “Noche americana” en homenaje a la hermana república de Venezuela. En medio del fragor organizativo del Partido Revolucionario Cubano, Martí halló tiempo para asistir y pronunciar el discurso central. Otra muestra de su sostenido vínculo con la Sociedad fue en junio de ese mismo año en que resultó elegido presidente de su Sección de Literatura. El 28 de octubre de 1893, a pesar de estar inmerso en las tareas partidistas y en la redacción del periódico Patria, Martí ocupó por última vez la tribuna de la Sociedad Literaria para hacer su grandiosa apología de Simón Bolívar. Con posterioridad a Martí, desempeñaron la presidencia, sucesivamente, el colombiano Nicolás Esquerra Ortiz, el venezolano Nicanor Bolet Peraza y el cubano Enrique José Varona Pera.

Véase el estudio de Enrique López Mesa: “La Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York y la formación del liderazgo martiano”, Honda, La Habana, no. 51, pp. 63-66.

(Tomado de OCEC, t. 28, pp. 258-259).