Liceo de Guanabacoa. Se inauguró el Liceo en 1861 con amplios propósitos culturales y educativos mediante el concurso de un significativo grupo de personalidades de la vida política e intelectual cubana como José Fornaris, Juan Clemente Zenea, Rafael María de Mendive, José de la Luz y Caballero, Miguel Aldama, Domingo del Monte, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Valdés Fauly, el conde de Pozos Dulces, Anselmo Suárez y Romero, Luis Victoriano Betancourt, Manuel Sellén, Antonio Zambrana, José Antonio Cortina y Enrique Piñeyro. Su principal animador fue el abogado y líder de los reformistas Nicolás de Azcárate.
En 1872, con la mayoría de sus miembros en el exilio o en la guerra, el Liceo fue convertido en el Casino Español de Guanabacoa. Tras el Pacto del Zanjón se reorganizó el Liceo, y José Martí fue propuesto socio facultativo de su sección de Literatura en noviembre de 1878, y designado secretario de ella el 15 de enero de 1879. La institución se mantiene en la actualidad en su edificio original.[1]
(Tomado de OCEC, t. 6, p. 241).
Nota:
Véase Abreviatuas y siglas
[1]Bibliografía:
- Emilio Roig de Leuchsenring: “Martí en el Liceo de Guanabacoa. Notas inéditas sobre los dramas de Echegaray”, Social, La Habana, abril de 1929.
- Jesús Orta Ruiz: “Presencia y palabra de Martí en el Liceo de Guanabacoa”, Pensamiento martiano y otros fulgores, La Habana, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1984.