Asamblea de Guáimaro. El 10 de abril de 1869 comenzó en este poblado camagüeyano la reunión de los representantes de los tres departamentos alzados en armas contra la dominación española en Cuba: Oriente, Camagüey y Las Villas. Un representante del departamento Occidental, Antonio Zambrana, fue incluido en la delegación de Camagüey. Se trataba de alcanzar la unidad de los patriotas, pues mientras Carlos Manuel de Céspedes se hallaba al frente de la insurrección en Oriente y había formado un gobierno luego de tomar Bayamo el 20 de octubre de 1868, los camagüeyanos, alzados el 4 de noviembre de ese año, habían formado una autoridad colegiada de tres miembros a la que llamaban entonces Asamblea de Representantes del Centro. Los villareños, sublevados en febrero de 1869, acataban el mando de Céspedes. Este fue electo para presidir la reunión, y como secretarios, Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana, ambos delegados por Camagüey.
En la mañana del 10 de abril se acordó considerar la representación de los cuatro departamentos y conceder la ciudadanía cubana a cuanto americano la solicitase, y en la tarde se debatió el proyecto de Constitución elaborado por los dos secretarios, aprobado al día siguiente. La Constitución creaba la República en Armas y concentraba el poder en la Cámara de Representantes, a la cual facultaba como órgano legislativo con capacidad para nombrar y deponer al presidente de la República, al general en jefe, al presidente de la Cámara y a los empleados de esta. Proclamaba también la igualdad de todos los cubanos.
En esa sesión se aprobó como bandera la enarbolada por Narciso López en 1850 al desembarcar en Cárdenas —que ha sido desde entonces la enseña nacional cubana—, en lugar de la empleada por Céspedes y las fuerzas orientales —la cual luego la Cámara decidió que presidiera siempre sus sesiones—. Se eligió la Cámara, para presidente Salvador Cisneros Betancourt y para vicepresidente Miguel Jerónimo Gutiérrez. Como secretarios resultaron electos Agramonte y Zambrana. Por aclamación unánime la Cámara designó a Carlos Manuel de Céspedes presidente de la República y al general Manuel de Quesada como general en jefe. Fue pasada a una comisión, una solicitud de anexión a Estados Unidos aprobada cuatro días antes por la Asamblea de Representantes del Centro. El 12 de abril fueron las investiduras de los cargos, incluyendo a los secretarios del presidente. La Constitución rigió hasta el fin de la Guerra de los Diez Años, en febrero de 1878.
José Martí evocó el magno acontecimiento[1] y estudió las personalidades de Céspedes y Agramonte en su texto titulado “El 10 de abril”,[2] publicado en Patria, Nueva York, el 10 de abril de 1892. Además, significativamente, fue en esa misma fecha cuando proclamó la creación del Partido Revolucionario Cubano.
[Tomado de OCEC, t. 5, p. 331. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].[3]
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “[El] grito de los ángeles, cuando se dio por iguales a todos los cubanos en la constitución, y cundió la voz, como cuando cunde la luz”. (JM: “En casa”, Patria, Nueva York, 10 de abril de 1892, no. 5, p. 3; OC, t. 5, p. 349).
[2] Patria, Nueva York, 10 de abril de 1892, no. 5, pp. 1-2; OC, t. 4, pp. 382-389.
[3] Véanse los estudios de Juan Pérez de la Riva: “En los días de Guáimaro” (Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, enero-abril de 1969, pp. 74-123); y de Enrique H. Moreno Plá: “La Constitución de Guáimaro” (Patria, La Habana, abril de 1969).