El Partido Liberal. Periódico mexicano, fundado en abril de 1885. Al regresar Porfirio Díaz al poder en 1884, varios líderes porfiristas de filiación liberal lo abandonaron. Una manifestación de los nuevos aires críticos que se respiraban en el país fue la fundación en agosto de 1885 del semanario humorístico El hijo del Ahuizote, creado por Daniel Cabreras. Se le incorporaron en la campaña crítica los diarios de poca tirada como El correo del lunes, cuyo objetivo era la crítica al régimen. Su editor, Adolfo Carrillo, fue desterrado.

     El advenimiento de El Partido Liberal, en 1885, dirigido por José Vicente Villada, viejo oficial que combatió a los franceses, en cuyos talleres se imprimía el diario, tuvo como objetivo fortalecer al gobierno de Porfirio Díaz en el espacio periodístico del país. Cerca de treinta periódicos que se publicaban en la capital eran subvencionados por el gobierno porfirista. La inauguración de El Partido Liberal tuvo lugar en medio de la persecución de varios representantes de la prensa independiente. La primera oleada de represiones comenzó a fines de 1885 y se prolongó durante 1886, a fin de silenciar los dudosos comicios de junio de ese año que elevaron al congreso a incondicionales de Porfirio Díaz. Muchos periodistas salieron del país y se refugiaron en Estados Unidos. Surgieron diarios en español, opuestos a Porfirio Díaz, en ciudades estadounidenses como San Francisco, Brownsville y Laredo.

     El Jefe de Redacción de El Partido Liberal fue Manuel Gutiérrez Nájera, amigo de José Martí, y su administrador era Felipe Berganzo. Contaba entre sus redactores a Joaquín D. Casasús, Aurelio Horta, R. Zayas Enríquez, Adalberto Estera y Apolinar Castillo. Su último número se publicó el 15 de octubre de 1896.

     Desde el 29 de mayo de 1886[1] hasta 12 de mayo 1892,[2] Martí publicó en ese diario importantes crónicas sobre Estados Unidos, que fueron un aporte informativo para el gobierno de México, cuando el gobierno estadounidense no había abandonado aún sus propósitos de anexión total de ese país. Véase el estudio de Ernesto Mejía Sánchez: “José Martí en El Partido Liberal (1886-1892)”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1977, no. 7, pp. 299-379.

[Tomado de OCEC, t. 23 y TEC, pp. 206-207 y 38, respectivamente. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Textos de José Martí en El Partido Liberal en este Sitio


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Véase “El alzamiento de los trabajadores en los Estados Unidos”, El Partido Liberal, México, 29 de mayo de 1886, OCEC, t. 23, pp. 141-155.

[2] Véase “Un banquete típico”, El Partido Liberal, México, 12 de mayo de 1892, en Otras crónicas de Nueva York. Investigación, introducción e índice de cartas de Ernesto Mejía Sánchez, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial de Ciencias Sociales, 1983, pp. 196-204.