La Patria Libre. Al declarar Martí que el texto de “Abdala”[1] estaba “escrito expresamente para la patria”, todo en mayúsculas y sin comillas de título, establecía un equívoco entre la patria —Cuba—, y La Patria Libre, periódico cuyo único número apareció el 23 de enero de 1869, aprovechando la efímera libertad de imprenta decretada por el general Domingo Dulce y Garay el 9 de enero de ese propio año.

     Según Fermín Valdés-Domínguez (GQA, v. II, p. VII), en La Patria Libre escribieron, además de Martí, Rafael María de Mendive y Cristóbal Madan. Alfredo Zayas (“La libertad de imprenta en La Habana”, La Habana Literaria, 30 de diciembre de 1892, a. II, p. 181) atribuye a Mendive los dos sonetos allí incluidos. Joaquín Llaverías (Los periódicos de Martí, La Habana, 1929, p. 26) considera que el artículo de fondo o editorial, titulado “La patria”, fue “redactado por un corazón de patriota, aunque creemos no fuera el Apóstol su autor, ya que no se educó él en El Salvador”, observación referida al siguiente pasaje del primer párrafo: “Educados en la regeneradora escuela del Salvador, la palabra patria pierde para nosotros toda significación desde el momento en que no encontramos en ella amor, libertad, fraternidad”. El vocablo “escuela”, sin embargo, pudiera tener en este caso un sentido más vasto y filosófico, no ceñido físicamente al Colegio del Salvador —de donde procedía Mendive, maestro de Martí—; y por otra parte, el comienzo del párrafo, “No haya temor de que pensemos como vulgarmente se cree, que el pedazo de tierra en que hemos nacido constituya para nosotros la patria…”, parece relacionarse con el conocido pasaje de “Abdala”: “El amor, madre, a la patria / No es el amor ridículo a la tierra…”

     Notamos también, más adelante, un uso de las bíblicas palabras “Mane, Thecel, Phares”,[2] análogo al que hará Martí en El presidio político en Cuba. Más bien es el penúltimo párrafo de dicho artículo el que principalmente nos impide atribuírselo al joven Martí, aunque el mismo pueda justificarse por razones tácticas: “La Patria, puesto que hoy podemos decir que la tenemos [nótese cómo prosigue el equívoco señalado al principio de esta nota], saluda regocijada la nueva era que para bien suyo y de la generación que recibe el bautismo de la libertad ha inaugurado el ilustre cuanto hábil Jefe que ha arribado a estas playas”. Reproducimos a continuación el sumario de este único número de La Patria Libre, semanario democrático-cosmopolita (precio 20 centavos), con un tamaño de 33 por 23 centímetros, compuesto de ocho planas a tres columnas, editado en la Imprenta y Librería El Iris, Obispo 20 y 22, La Habana:

Sumario.—La Patria.—La última razón.—Por qué la revolución tiene derecho al orden.—Lógica marinera.—Rectificaciones de Hostos.—El Canadá y el Parlamento Británico en 1854.—La lotería.—Los retranqueros.—Enseñanza primaria libre.—Sueltos.—Soneto.—Abdala.—Los pancistas.—Sueltos.

(Tomado de OCEC, t. 1, pp. 310-311).


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Abdala”, La Patria Libre, La Habana, 23 de enero de 1869, OCEC, t. 1, pp. 22-33.

[2] Palabras proféticas que, según la tradición bíblica, aparecieron escritas en la pared del palacio de Baltasar, anunciando su muerte y el fin de su reinado, mientras el rey de Babilonia celebraba uno de sus fastuosos banquetes (Dn. 5, 24-28).