Gregorio Benítez Pérez; Goyo (1842-1880)

General del Ejército Libertador. Nació en Guáimaro, Camagüey, en el seno de una familia humilde, y escasamente aprendió a leer y escribir. Desde muy joven trabajó en el cultivo del tabaco, en esa labor se relacionó con Carlos Agüero y otros vecinos vinculados a la Junta Revolucionaria de Camagüey, que preparaba una insurrección. Se unió al grupo de Augusto Arango y fue de los primeros alzados en esa región central. Participó en la toma del pueblo de Guáimaro y en la acción de Bonilla. Más tarde estuvo bajo el mando de Ignacio Agramonte y participó en el combate de Ceja de Altagracia, tras el cual alcanzó el grado de comandante.
Se mantuvo firme ante las numerosas presentaciones a las autoridades colonialistas, y en septiembre de 1872 fue ascendido a teniente coronel. Al morir Agramonte, colaboró con el nuevo jefe, Máximo Gómez, y siendo ya coronel estuvo en la batalla de Palo Seco, donde fue herido. Estuvo presente en las tomas de Nuevitas y Santa Cruz. En este último se destacó al frente de la infantería, y ocupó un cuartel y el polvorín del enemigo.
En septiembre de 1875 se le otorgó el grado de general de brigada, y el 4 de octubre sustituyó a Henry Reeve en la jefatura de Camagüey. Aunque presentó su renuncia al cargo cuando consideró que el gobierno del campamento mantenía una política contemporizadora con el dominio español, esta no le fue aceptada y ocupó esa posición hasta el fin de la contienda. Se opuso al Pacto del Zanjón, y fue, junto a otros dos jefes camagüeyanos, el único que votó por continuar la guerra. Comenzadas las tratativas que conducirían a la paz sin independencia, entregó el mando y embarcó hacia Jamaica en febrero de 1878. Desde Nueva York, apoyó el movimiento que organizaba Calixto García. En septiembre de 1879 se incorporó a la Guerra Chiquita, al desembarcar en territorio camagüeyano al frente de la primera expedición llegada del exterior.
(Tomado de OCEC, t. 5, pp. 331-332).
Véase Abreviaturas y siglas