José Guillermo Moncada Veranes; Guillermón (1841-1895)

José Guillermo Moncada Veranes

Mayor general santiaguero, combatiente de las tres guerras independentistas y uno de los jefes militares más populares. Su habilidad en el uso del machete le permitió derrotar a ofi­ciales españoles que eran expertos esgrimistas. Fue hijo de un esclavo liberto. Inició la Guerra de los Diez Años bajo las órdenes del mayor general Donato Mármol, quien, al año siguiente, lo nombró segundo jefe de uno de los bata­llones de la División Cuba, bajo el mando del capitán Policarpo Pineda Rustán.

     Al reorganizarse la División Cuba, en 1870, y comandado por el mayor general Máximo Gómez, Moncada fue designado jefe del Quinto Batallón. En 1871, sustituyó interinamente a Pineda Rustán al frente del regimiento. En mayo de ese propio año, derrotó y dio muerte —en duelo a machete digno de leyenda— al coronel Miguel Pérez, jefe guerrillero de las escuadras de Santa Catalina del Guaso o de Guantánamo. Fue jefe de la vanguardia de las tropas invasoras de Guantánamo (1871). En 1872, se subor­dinó al nuevo jefe de la División Cuba, mayor general Calixto García. Integró la Invasión a Las Villas. Se le confió el cargo de jefe de la Brigada de Mayarí (1877). Rechazó el Pacto del Zanjón y estuvo vinculado a la Protesta de Baraguá (1878).

     El gobierno provisional lo nombró general de brigada y jefe de la División de Guantánamo para la continuación de la guerra. Se incorporó a la Guerra Chiquita (1879), y Calixto García, entonces presidente del Comité Revolucionario Cubano, lo designó mayor general y jefe de las fuerzas del cen­tro y sur de la provincia de Oriente. Junto con José Maceo, participó en el Acuerdo de Confluentes, lo cual significó la capitulación (1880). Partió hacia Jamaica, pero resultó apresado por los españoles en alta mar y estuvo encarcelado en Puerto Rico, España e Islas Baleares. Liberado en 1886, regresó a Santiago de Cuba. Tomó parte en los preparativos del Plan Gómez-Maceo (1884-1886) y en La Paz del Manganeso (1890).

     Durante la organización de la Guerra de Independencia, fue jefe de la provincia oriental. Ya gravemente en­fermo de tuberculosis, se alzó el 24 de febrero, pero su salud deteriorada lo hizo ceder el mando de su región al mayor general Bartolomé Masó y el de sus fuer­zas al coronel Victoriano Garzón. Murió en su campamento militar.

(Tomado de DCEA, pp. 134-135 y MC, p. 56).

Véase Abreviatuaras y siglas