Blanche Zacharie de Baralt (1865-1947)
Nació en Nueva York, el 17 de marzo de 1865. Residió algún tiempo en París, donde enriqueció sus estudios y aprendió correctamente el idioma francés; llegó a poseer una exquisita cultura. Más tarde, en su ciudad natal, participaba con su magnífica voz en actividades artísticas, y en 1884 fue invitada a participar en una velada musical, en la que conoció a José Martí y a su amigo Luis Alejandro Baralt. Surgió entre este y ella una corriente de simpatía que dos años después los unió en matrimonio, de cuya unión les nacieron tres hijos: Blanca, Adela y Luis Alejandro. Martí fue el padrino de la boda.
Existía entre la familia Baralt y Martí un trato frecuente, lo que le facilitó intimar con él, y publicar, años después, el pequeño, pero valioso libro titulado El Martí que yo conocí. Durante la Guerra de Independencia en unión de su esposo ofrecieron funciones teatrales en beneficio de los heridos y enfermos. Finalizada esta, su esposo regresó a Cuba y se estableció con su familia en La Habana, donde poco después ella ingresó en la Universidad y cursó la carrera de Filosofía y Letras. Fue la primera mujer en Cuba que se graduó en esa Facultad.
En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se incorporó a la Cruz Roja, en la que rindió grandes servicios en el envío de alimentos y medicamentos para el Ejército Aliado. Colaboró en la revista Social y se distinguió como conferencista. Falleció en Canadá, el 11 de noviembre de 1947. Véase el artículo de Nydia Sarabia, “Blanche Zacharie de Baralt”, publicado en la revista Bohemia, La Habana, el 12 de agosto de 1977, pp. 88-89.[1]
[Tomado de EM, p. 264. (Nota ligeramente modificada por el E. del sitio web)].

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Glosas martianas, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2002, pp. 79-85.