Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892)
Escritor venezolano. Vivió en Puerto Rico junto a su padre exiliado. Más tarde las ideas liberales lo enfrentaron al presidente Antonio Guzmán Blanco, y tuvo que viajar a Nueva York y otros países de Europa, Asia y América, hasta su regreso definitivo a Venezuela en 1889. Dominar el alemán y el inglés le permitió traducir el Cancionero de Heinrich Heine, en 1885, y el poema “El cuervo” de Edgar Allan Poe, en 1887. Reunió gran parte de su obra poética en Estrofas (1877), cuyo poema “Vuelta a la patria” muestra con acierto el sentir del desterrado; y en Ritmos (1880), donde incluyó el famoso “Poema del Niágara”, “relampagueante y robusto”,[1] cuya segunda edición, en 1883, fuera prologada[2] por José Martí, con quien sostuvo estrecha amistad durante la residencia neoyorquina de ambos; probablemente fuera él quien acercara a Martí al conocimiento de la lengua y la literatura alemanas.
Cuando Pérez Bonalde visitó La Habana en diciembre de 1881, en compañía de su esposa, llevaba cartas de recomendación de Martí para Enrique José Varona y otros amigos suyos, residentes en la capital cubana. En ellas, el Apóstol lo distinguía particularmente como “poeta a la par en versos y obras”,[3] “hidalgo hombre”,[4] en quien se veían “fuegos de alba, luz de verdad y calor de Mediodía”.[5]
Véase la nota biográfica dedicada a Pérez Bonalde, en OCEC, t. 8, p. 169. (Tomado de OCEC, t. 28, p. 319). (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web).

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Carta a Gabriel de Zéndegui”, New York, 1ro de diciembre [de 1881], OCEC, t. 13, p. 95.
[2] JM: “El poema del Niágara”, prólogo a El poema del Niágara, de Juan Antonio Pérez Bonalde, segunda edición, Nueva York, 1883, OCEC, t. 8, pp. 144-160.
[3] JM: “Carta a Enrique José Varona”, Nueva York, 1ro. de diciembre [de 1881], OCEC, t. 13, p. 96.
[4] JM: “Carta a Miguel F. Viondi”, Nueva York, 1ro. de diciembre [de 1881], OCEC, t. 13, p. 98.
[5] JM: “Carta a Nicolás Azcárate”, Nueva York, 1ro. de diciembre [de 1881], OCEC, t. 13, p. 100.