Enrique José Varona Pera (1849-1933)
Pedagogo, escritor y filósofo cubano. A los 18 años de edad inició sus publicaciones literarias en Camagüey, su ciudad natal. Se trasladó a La Habana dedicándose a los estudios de Filosofía, sobre la cual publicó varios libros que le ganaron reconocimiento desde los años 80 del siglo XIX.[1] Introductor del positivismo en Cuba, militó en el Partido Liberal Autonomista que abandonó en 1886. Se radicó en Estados Unidos al comenzar la Guerra de Independencia y asumió la dirección del periódico Patria. Fue vicepresidente de la República durante el gobierno de Mario García Menocal (1913-1917) y en 1921 denunció la dominación económica estadounidense en su discurso “El imperialismo yanqui en Cuba”.
Los jóvenes revolucionarios cubanos de la década del 30 lo consideraron su mentor: “Enrique José Varona pensó, más que el pensamiento intelectual, el pensamiento orgánico de nuestra vida como pueblo. Sabía, y lo reconocía explícitamente, que sus textos escritos eran solo un reflejo del texto vivo que él era […] Es de esos que cuando mueren arrastran consigo un siglo de historia”.[2]
José Martí comentó elogiosamente sus textos “El poeta anónimo de Polonia”[3] y “Seis conferencias”.[4] Lo consideró “el cubano doliente y fundador”,[5] y lo estimó tanto que llegó a confesarle: “Yo no veo en mi tierra, fuera de los afectos naturales de familia, persona a quien deba yo querer más que a Vd., por la limpieza de su carácter y la hermosura de su talento”.[6]
Véanse, además, los ensayos de Medardo Vitier: “Enrique José Varona” (discurso de recepción en la Academia Nacional de Artes y Letras, marzo de 1941), Estudios, notas, efigies cubanas, La Habana, Editorial Minerva, 1944, pp. 9-25 y Valoraciones I, Universidad Central de Las Villas, 1960, pp. 19-37; y Enrique José Varona: su pensamiento representativo, La Habana, Editorial Lex, 2da edic., 1949.
[Tomado de OCEC, t. 28, p. 334. (Nota modificada por el E. del sitio web)].[7]

Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “Desde sus conferencias filosóficas, en 1880, hasta su muerte, los cubanos reputaron a D. Enrique José Varona como el primero de los intelectuales del país. Como pensador y como prosista y como crítico literario nadie lo superó en ese período. Creo que sería exacto decir que nadie lo igualó en esas tres direcciones de su inteligencia.
[…] Lo que hallamos en Varona, siempre que se le mira el conjunto, consiste en tres magnas lecciones: la de su pensamiento filosófico, la de su formación estética y la de su vigilancia cívica.
[…] Los únicos cubanos que dan de sí igual área y profundidad de asunto que Varona, o lo superan en ciertas vetas humanas, son Luz y Caballero y Martí”. (Medardo Vitier: “Enrique José Varona”, Apuntaciones literarias, La Habana, Editorial Minerva, 1935, pp. 113 y 120).
“Desde la muerte de Luz se echaba de menos en nuestra cultura la presencia de una vocación filosófica fuerte. Varona vino a llenar ese vacío con sus memorables conferencias filosóficas, cursos libres dictados en la Academia de Ciencias de La Habana de 1880 a 1882, recogidos en tres volúmenes: Lógica (1880), recomendada en efecto por Ribot para que sirviera de texto en Francia, Psicología y Moral (ambos de 1888); a los que habría que añadir los trabajos que forman parte de sus estudios literarios y filosóficos (1883) y los opúsculos didácticos publicados ya en este siglo: Nociones de Lógica (1902) y Curso de Psicología (1905). […] Una revisión actual de estas conferencias, honor de la cultura cubana, encontraría, creemos, sugestiones todavía discutibles, es decir vivas y fecundas, y el ejemplo perdurable de una absoluta honestidad intelectual”. (Cintio Vitier: “La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano”, Obras 3. Crítica 1, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000, pp. 307-308).
[2] Gastón Baquero: “Enrique José Varona. Premio Justo de Lara 1944”, Grafos, no. 119, febrero de 1944, Paginario disperso, La Habana, Ediciones UNIÓN, 2014, p. 17.
[3] JM: “‘El poeta anónimo de Polonia’. Enrique J. Varona”, El Economista Americano, Nueva York, agosto de 1887, OCEC, t. 26, pp. 142-143.
[4] JM: “Seis conferencias por Enrique José de Varona”, El Economista Americano, Nueva York, enero de 1888, OCEC, t. 28, pp. 40-44.
[5] JM: “Juntos, y el Secretario”, Patria, Nueva York, 21 de mayo de 1892, no. 11, p. 2; OC, t. 1, p. 452.
[6] JM: “Carta a Enrique José de Varona”, [Nueva York] 3 de septiembre [de 1887], OCEC, t. 26, p. 237.
[7] Bibliografía:
- Medardo Vitier: Varona, maestro de juventudes, La Habana, Editorial Trópico, 1937.
- Medardo Vitier: La lección de Varona, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociales, 1945.
- Medardo Vitier: “Enrique José Varona” (discurso de recepción en la Academia Nacional de Artes y Letras, marzo de 1941), Estudios, notas, efigies cubanas, La Habana, Editorial Minerva, 1944, pp. 9-25.
- Medardo Vitier: “Enrique José Varona”, Estudios, notas, efigies cubanas, La Habana, Editorial Minerva, 1944, pp. 248-253.
- Andrés Iduarte, “Cuba, Varona y Martí”, Repertorio Americano, San José de Costa Rica, 30 de abril de 1950.
- Cintio Vitier: “La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano”, Obras 3. Crítica 1, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000, pp. 313-320.
- Raúl Roa: “Palabras en la tumba de Enrique José Varona”, Bufa subversiva, prólogo de Fernando Martínez Heredia, estudio preliminar, notas y anexos de Ana Cairo, La Habana, Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2006, pp. 323-328.
- Enrique Ubieta Gómez: “Martí, Varona y la tradición clásica del pensamiento cubano”, Casa de las Américas, julio-septiembre de 1994.
- Josefina Meza Paz: “Martí en Varona”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, enero-diciembre de 2009.