José Dolores Poyo Estenoz (1836-1911)

Periodista y patriota cubano. José de los Dolores de la Encarnación Poyo Estenoz nació en La Habana el 24 de marzo de 1836. Trabajaba como corrector en La Gaceta de la Habana, cuando estalló la sublevación independentista de 1868 y pronto fue tildado de separatista. Avisado por un amigo que había sido dictada una orden de arresto en su contra, decidió evadirla y a principios de 1869 salió clandestino hacia Cayo Hueso. Poco después se le unieron su esposa e hijos. En aquella localidad, luego de grandes penalidades para sostenerse, trabajó como lector de tabaquería y encabezó el Club Patriótico Cubano, integrado por obreros tabaqueros, que entregaban sus contribuciones monetarias mensuales a la Sociedad de Artesanos Cubanos de Nueva York, dada su oposición al grupo encabezado por Miguel Aldama que ostentaba la representación oficial de la República en Armas.
En 1873 dirigió el periódico independentista El Republicano y colaboró con La Igualdad, que apoyaba a los seguidores del general Manuel de Quesada, frente a los aldamistas. Cinco años después, tuvo la iniciativa de fundar, junto a un pequeño grupo de cubanos, la Orden Cosmopolita del Sol, organización secreta que colaboraría con los intentos de librar a Cuba del colonialismo español. En febrero de 1878 aceptó ser agente en la localidad del peruano Leoncio Prado, quien se movía en favor de la independencia cubana.
A principios de 1869 comenzó a publicar el periódico El Yara, costeado con su propio peculio, con el propósito de mantener unidos a los patriotas cubanos. La publicación se leía en las tabaquerías de la emigración y circulaba clandestinamente en la Isla. Dio su apoyo a la Guerra Chiquita y a sus gestiones preparatorias por parte de Calixto García en Nueva York. En 1884 fue uno de los fundadores de la Convención Cubana, sociedad creada con los mismos fines que la Orden del Sol. También apoyó el Plan de San Pedro Sula liderado por Máximo Gómez, motivo por el cual se destacó en la organización de la Semana Patriótica de octubre de 1885 para recibir a Antonio Maceo. Por esos años también se involucró en el sustento a las expediciones armadas de Carlos Agüero, Ramón Leocadio Bonachea, Limbano Sánchez y Francisco Varona Tornet.
A mediados de 1886 se radicó por breve tiempo en Tampa, donde fue lector en la tabaquería de Vicente Martínez Ybor y continuó publicando allí El Yara. Retornó pronto al Cayo y a su trabajo como lector en la tabaquería de Ellinger. Posteriormente fue despedido por los trabajadores de ideas sociales radicales, dado que por su oposición a los anarquistas se negó a leer la publicación habanera El Productor, a la que calificaba de periódico español. Colaboró en la creación del Club San Carlos y, el 25 de diciembre de 1891 cuando José Martí visitó el Cayo, fue uno de los primeros miembros de la Convención Cubana en abrazar sus planes emancipadores.
En Cayo Hueso fue fundador del Partido Revolucionario Cubano y se le eligió presidente de su Cuerpo de Consejo. En Patria, Martí escribió: “Hoy se rinde este tributo al desinterés […], a la lealtad de un hombre que, sin más caudal que su indómita hombría y la familia culta y resignada que lo adora, ha levantado, en un puño de tierra herido a veces por fieras pasiones, el diario de la libertad que en más de una agonía se sustentó del pan que el padre valiente quitaba a sus hijos”.[1]
Concluida la guerra retornó a La Habana, donde le ofrecieron una plaza de vigilante nocturno de la Aduana. Poco después ocupó la dirección del Archivo Nacional de Cuba, hasta su muerte, ocurrida en La Habana el 26 de octubre de 1911.
Sobre su integridad moral y patriótica, no se puede decir nada más elocuente, que estas palabras del Apóstol plasmadas en la dedicatoria de una fotografía, en mayo de 1893: “El pundonor de Cuba se hizo hombre y se llamó José Dolores Poyo: a su virtud, a su talento, a su elocuencia, a su corazón, dedico este tributo, / su hermano / José Martí”.[2]
Véase la breve nota periodística titulada “José D. Poyo”, publicada en el número 102 de Patria, Nueva York, el 9 de marzo de 1894, p. 3.
[Tomado de OCEC, t. 27, pp. 243-244. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web. Fuente: EM, pp. 204-205)].
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “El Yara”, Patria, Nueva York, 24 de marzo de 1893, no. 54, p. 2. (No aparece en la edición de las Obras completas).
[2] Gonzalo de Quesada y Miranda: Iconografía martiana, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1985, p. 46.