Francisco Carrillo Morales (1851-1926)
Militar y político cubano. Nació en Remedios, Las Villas, el 14 de enero de 1850. Se alzó en armas a comienzos de 1869 en su provincia natal tras incorporarse a las fuerzas del general de origen venezolano Salomé Hernández. Posteriormente marchó a Camagüey con las tropas villareñas. Durante su permanencia en el campamento de Jimaguayú y junto con los grados de capitán, como estímulo por haber obtenido las mejores calificaciones en la academia dirigida por el mayor general Ignacio Agramonte, recibió un revólver que le entregara el Mayor, justo en vísperas de caer en combate el 11 de mayo de 1873.
En ese mismo año, el 28 de septiembre, subordinado a Máximo Gómez, nuevo jefe de Camagüey, se destacó en el ataque a Santa Cruz del Sur y fue herido en el segundo combate de Jimaguayú. Participó en importantes combates como el de La Sacra, Palo Seco y Las Guásimas. En 1874 y con grados de comandante, Gómez le ordenó pasar a Las Villas para unirse al entonces teniente coronel Francisco Jiménez. El 23 de septiembre, al frente de treinta hombres, sitió y atacó el Fuerte Tetuán cerca de Remedios. Participó en las batallas de Corojal, Hondones y Las Chacas, así como en las de Sancti Spíritus y Remedios. El 29 de junio de 1875 fue ascendido a teniente coronel y herido durante el combate de Nuevas de Jobosí. El 6 de mayo de 1877 se enfrentó al enemigo en Aguada del Tinglado, Remedios. El primer día de octubre de 1877 alcanzó el grado de coronel.
Dos días después del Pacto del Zanjón, depuso las armas junto con el general Carlos Roloff. Fue uno de los organizadores de la Guerra Chiquita en Las Villas, se alzó el 9 de noviembre de 1879 en Remedios; ese mes sostuvo un encuentro con una tropa española en Sabanas de Pedro Barba, cerca de Zulueta, durante el cual se batió en duelo personal con Hermann Brandeyrs, oficial prusiano al servicio de España. Durante toda esa etapa libró las acciones de Ingenio Viejo, Caraballo, Itabo, Juan de Vera, Pesquero y Sábanas Nuevas de Jobosí. Al capitular, el 30 de septiembre de 1880, ostentaba los grados de general de brigada. Marchó a Estados Unidos donde residió doce años y obtuvo la ciudadanía norteamericana.
Conoció a José Martí en Nueva York en noviembre de 1887, durante los trabajos de la Comisión Ejecutiva. Regresó a Cuba en 1892, se incorporó a los trabajos conspirativos y se convirtió en uno de los principales organizadores de la Guerra de Independencia dentro de la Isla. En la mañana del 24 de febrero de 1895 fue detenido en Remedios y remitido a la fortaleza de La Cabaña. El gobierno de Estados Unidos reclamó su expatriación por su condición de ciudadano norteamericano. Al ser liberado, salió hacia ese país el 30 de mayo de 1895 y se unió a los emigrados que allí buscaban la manera de unirse a las filas del Ejército Libertador.
En el verano de ese mismo año lo detuvieron junto a un grupo de expedicionarios que estaban bajo sus órdenes, y fue acusado de violar las leyes federales. Tuvo un primer intento fallido por llegar a costas cubanas en la expedición del vapor Delaware que partió de Nueva York el 10 de octubre de 1895, pero nunca apareció el barco que lo debía trasbordar a la Isla. Por fin logró su objetivo al ponerse al frente de la expedición del vapor Horsa, junto con José María Aguirre, que desembarcó el 17 de noviembre de 1895 por Cabañas, al oeste de Santiago de Cuba. Se dirigió a la provincia de Camagüey en busca del Consejo de Gobierno de la República en Armas. El 28 de diciembre le ordenaron pasar a la provincia oriental, donde combatió en Las Tunas y Holguín.
El 27 de marzo de 1896, Máximo Gómez le envió a Las Villas como jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador. Auxilió a los expedicionarios del cuarto viaje del vapor Dauntless, que había desembarcado por el límite entre Trinidad y Cienfuegos, el 13 de octubre de 1896. Recibió una fuerte contusión en el rostro en el combate de Paso de Las Damas, justo donde cayó Serafín Sánchez, el 18 de noviembre de 1896. El 4 de diciembre atacó Mayajigua y, del 27 al 30 de ese mismo mes, Arroyo Blanco. El 24 de abril de 1897 libró el combate de Las Delicias y en junio se encontraba por Piñero, donde estableció su base de operaciones. En julio, junto a Gómez, operó en la zona de Los Ramones.
Bajo las órdenes del Generalísimo, partió hacia Cayo Hueso, el 29 de abril de 1898, para coordinar con el alto mando norteamericano las acciones bélicas. Regresó a Cuba el 12 de mayo del mismo año, y al mes siguiente se encontraba en la zona de Punta Alegre por donde recibió la expedición de Bernabé Boza, el mismo día que se suspendieron las hostilidades, el 14 de agosto de 1898. Concluyó la guerra como mayor general del Ejército Libertador. En la República ocupó distintos cargos políticos: senador por Las Villas (1902-1910), gobernador provincial de Las Villas (1913-1918), y vicepresidente de la República (1921-1925), durante la presidencia de Alfredo Zayas. Falleció en La Habana, el 12 marzo de 1926.
(Tomado de OCEC, t. 27, pp. 237-238).
Véase Abreviaturas y siglas
