Juan Bellido de Luna Rodríguez (1827-1902)
Periodista y patriota cubano. Nació en Regla, La Habana, el 3 de septiembre de 1827. Se dedicó al negocio de almacenar azúcar y cubrió la mayordomía en una casa aristocrática. Desde muy joven se vinculó a la lucha por la independencia de Cuba. Estuvo implicado en la adquisición de armas durante la conspiración de Vuelta Abajo en el club secreto que se reunía en la casa del doctor Antonio Gassie.
Fue editor y redactor del periódico clandestino La Voz del Pueblo Cubano; y en 1852, perseguido y condenado a muerte en ausencia, logró escapar hacia Nueva York. En esa ciudad colaboró en los periódicos anexionistas La Verdad y El Filibustero, cuya postura compartía. Acogido a una amnistía, regresó a Cuba en 1856 donde se desempeñó como corresponsal de El Siglo. Estuvo en contacto con los elementos insurreccionales por lo que fue apresado en 1866, y al ser liberado emigró nuevamente a Estados Unidos.
En 1869, de nuevo en Cuba, por organizar expediciones armadas lo deportaron a España. De allí se escapó y una vez más regresó a Nueva York; fundó el periódico La Independencia (1873-1880), destinado al servicio de la revolución, desde cuyas páginas sostuvo fuertes polémicas con periodistas españoles que le condujeron a pactar un duelo con José Ferrer de Couto, no efectuado por ser arrestado. También mantuvo enérgicas polémicas con otros compañeros de lucha y expresó francas discrepancias con la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, presidida por Miguel Aldama, durante la Guerra de los Diez Años.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Artesanos Cubanos, a través de la cual desplegó una amplia trayectoria en contra de la Junta. Se dedicó a ejercer como agente comisionista en variados asuntos, sobre todo para los recién llegados a Estados Unidos que no hablaban inglés. Más tarde dirigió la revista El Mentor Ilustrado de los Niños. En los años 80 retomó sus posturas anexionistas. Publicó en 1888 el folleto titulado La anexión de Cuba a los Estados Unidos.
José Martí, que lo conoció recién llegado a Nueva York, lo reincorporó a las actividades independentistas y se refirió a él como un “periodista infatigable”,[1] aunque hombre de “poca autoridad”.[2] En 1895 se unió a los redactores de El Porvenir y de Patria, donde publicó numerosos artículos criticando a los integristas y autonomistas. Regresó a Cuba en 1899 y falleció en La Habana el 1ro. de mayo de 1902.
[Tomado de OCEC, t. 27, pp. 236-237. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “Club ‘José Martí’”, Patria, Nueva York, 2 de julio de 1892, no. 17, p. 4. (No aparece en la edición de las Obras completas).
[2] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada”, Nueva York, 29 de octubre de 1889, EJM, t. II, p. 145.

